OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. CONTINUACIÓN -

 SÉPTIMA PLÁTICA EN MADRÁS


¿No es necesario que comprendamos la relación que hay entre ustedes y quien les habla? ¿No es falsa la relación entre maestro y discípulo? La adquisición de conocimientos, de una técnica, establece una relación diferente entre el que sabe y el que aprende; ¿es ésa nuestra relación? ¿Están ustedes realmente aprendiendo algo de mi? ¿No estamos entendiendo juntos la existencia cotidiana, en la que hay tanta aflicción, tanta lucha y desdicha? Aparte del conocímiento técnico, ¿aprendemos algo? La comprensión, ¿no llega, acaso, cuando estamos pasivamente alerta, cuando hay libertad? ¿Es la comprensión el resultado de las acumulaciones? ¿Adviene por obra del conocimiento, a través de los libros? Es importante que establezcamos la comunicación correcta, la cual implica la relación correcta entre nosotros Cuando ustedes se acercan a mí con el deseo de obtener algo, la comunicación entre nosotros se termina. Me demuestran respeto, pero ¿indica eso comprensión? Hacia sus esposas, sus sirvientes, sus vecinos, hay generalmente indiferencia, dureza y falta de respeto Muestran respeto hacia aquél de quien esperan un beneficio, una gratificación, y hacia los demás son duros e indiferentes.

El mero aprender, ¿es toda la existencia? ¿Qué tenemos que aprender? Y ¿hay algo que debamos aprender? ¿No perdemos el amor si tratamos a la vida como una escuela en la que aprendemos? Entonces la existencia se torna penosa, dolorosa. Si pudiéramos comprender qué significa la existencia de instante en instante, habría júbilo, felicidad Pero si ustedes tienen tan sólo la intención de aprender, de acumular y, por medio de esa acumulación, interpretan ulteriores experiencias, entonces la vida llega a convertirse una tragedia y oscuridad. El hecho de que entiendan verbalmente lo que digo y usen la estructura verbal como un patrón de pensamiento, no originará comprensión La comprensión existe cuando no hay esfuerzo; llega con la libertad y no nace de la acumulación del conocimiento.

La vida es rauda v penosa; pata comprender su significado, es indispensable comprender el esfuerzo No somos seres humanos felices; miren las tensiones, la confusión y el dolor por los que pasamos. Jamás hay un momento de felicidad profunda y duradera Vivimos en medio de una constante batalla con nosotros mismos y, por ende, con nuestro prójimo Comprendemos el significado de la vida si comprendemos e! significado del esfuerzo. ¿Llega la felicidad por obra del esfuerzo? ¿Han hecho ustedes un esfuerzo para ser felices? E! júbilo no adviene a través dei esfuerzo ni de la represión, como tampoco del control o de la complacencia Nuestra vida es una larga, dilatada lucha, con pesarosas autoindulgencias; es un constante conquistar cosas, con el consecuente embotamiento; es un vivir consumido por las pasiones, la envidia y la estupidez. ¿Acaso el amor y la comprensión llegan a través de la lucha, del esfuerzo? Obviamente no, pero nn parecemos darnos cuenta de esto, y luchamos por todos los medios para ser felices, para tener comprensión ¿Hay creación por medio del esfuerzo? La creación existe únicamente con la terminación del esfuerzo, cuando hay completa integración de todos los niveles de la conciencia; entonces hay júbilo, entonces hay un canto en nuestro corazón. La lucha existe en la expresión, peto no en la creación. El instante de creación no nace de la lucha.

Debemos comprender el problema dei esfuerzo. Si podemos comprender el significado del esfuerzo, entonces podremos trasladar esa comprensión a nuestro actuar en ia vida cotidiana El esfuerzo, ¿no significa una lucha para cambiar lo que es y convertirlo en “lo que no es”, en lo que "debería ser” o en lo que “debería llegar a ser  Estamos escapando constantemente de lo que es, para transformarlo o modificar lo Aquél que está verdaderamente contento es el que comprende lo que es. el que da a ello su exacto significado. El genuino contentamiento r adica no en las pocas o muchas posesiones, sino en comprender el pleno significado de lo que es Sólo enda pasiva percepción alerta se comprende el significado de lo que es No me estoy refiriendo, por el momento, a la lucha física con la tierra, con la construcción o con un problema técnico, sino a la lucha psicológica. Las luchas y los problemas psicológicos eclipsan siempre lo fisiológico Ustedes podrán construir una esmerada estructura social, pero en tanto la lucha y la ignorancia psicológica no sean comprendidas, derribarán invariablemente la estructura esmeradamente construida.

Debemos comprender el problema dei esfuerzo. Si podemos comprender el significado del esfuerzo, entonces podremos trasladar esa comprensión a nuestro actuar en ia vida cotidiana El esfuerzo, ¿no significa una lucha para cambiar ¡o que es v convertirlo en “lo que no es”, en lo que "debería ser” o en lo que “debería llegar a ser ? Estamos escapando constantemente de lo que es, para transformarlo o modificar lo Aquél que está verdaderamente contento es el que comprende lo que es. el que da a ello su exacto significado. El genuino contentamiento r adica no en las pocas o muchas posesiones, sino en comprender el pleno significado de lo que es Sólo enda pasiva percepción alerta se comprende el significado de lo que es No me estoy refiriendo, por el momento, a la lucha física con la tierra, con la construcción o con un problema técnico, sino a la lucha psicológica. Las luchas y los problemas psicológicos eclipsan siempre lo fisiológico Ustedes podrán construir una esmerada estructura social, pero en tanto la lucha y la ignorancia psicológica no sean comprendidas, derribarán invariablemente la estructura esmeradamente construida.

El esfuerzo es distracción con respecto a lo que es.

En la aceptación de lo que es cesa el esfuerzo.

 No hay aceptación cuando existe el deseo de transformar o modificar lo que es.

El esfuerzo, que indica distracción, deberá existir mientras haya un deseo de cambiar lo que es.

Los diversos métodos de vencer la ira no han aplacado la ira; pero, si en lugar de hacer un esfuerzo para transformar la ira en no ira, hubiera una percepción alerta y pasiva, o un reconocimiento, con respecto a lo que es, ¿qué ocurriría Si uno se diera cuenta de que está iracundo? ¿qué sucedería? ¿Se complacería en la ira?

Si uno se percatara de su ira, de lo que es, sabiendo la insensatez que implica querer transformar lo que es en "lo que no es", ¿seguiría habiendo ira ? Si hay una percepción alerta, sin opciones, de la ira, una percepción completa exenta de censura, justificación o identificación, encontrarán ustedes que existe una terminación instantánea de la ira Estar alerta de ese modo es extremadamente arduo, porque nuestra tendencia es modificar o negar.

La virtud no es la negación del vicio Hay virtud cuando ha cesado el esfuerzo por "llegar a ser" La madurez o integración llega con la completa percepción de lo que es. La percepción del vicio es el principio de la virtud. Cuando hay una percepción de la ira, la ira llega a su fin. Experimenten con esta percepción alerta y descubrirán su eficacia. En la acción de estar alerta a lo que es, hay libertad creativa. No puede haber libertad sin virtud El hombre necio es el hombre no virtuoso, desordenado. Mediante sus actos genera desdicha para si mismo y para la sociedad; debido a que es necio, está atrapado en la creencia, en el engaño, en la mala voluntad. La virtud exige la más elevada forma de inteligencia. Generar orden dentro de uno mismo requiere conocimiento propio, no mera conformidad ni represión. Cuando percibimos lo falso como falso, hay libertad y comprensión, porque se percibe la verdad en lo falso. La libertad puede ser abordada sólo negativamente La virtud se encuentra en la comprensión, no en volverse virtuoso El proceso de volverse virtuoso lleva a la confusión y a la desdicha, porque la virtud está en el ser, no en el "llegar a ser”, El “yo seré" es una indicación de estupidez, porque implica un proceso de devenir, de “volverse virtuoso", lo cual es ser no virtuoso. La comprensión es ahora, no en el futuro. La ira no puede ser transformada en no ira; permanece siempre como ira Si hay una percepción pasiva de la ira, o sea, si uno está atento a la ira sin condenarla, justificarla o identificarse con ella, la ira se disuelve sin esfuerzo. El esfuerzo para transformar ocurre sólo cuando no percibimos exactamente lo que es. Por lo tanto, el esfuerzo es falta de percepción alerta. La percepción alerta revela el significado de lo que es, y la completa aceptación del significado trae libertad. De modo que la percepción alerta es no esfuerzo, es percibir, sin distorsión alguna, lo que es .La distorsión existe cada vez que hay esfuerzo.

Como dije antes, no habrá una respuesta apropiada si el interlocutor mismo no es serio. Para encontrar la respuesta apropiada a una pregunta, es preciso estudiar el problema, y no ir en busca de una respuesta, La vida no es un asunto de conclusiones con respuestas confeccionadas de “sí” y "no". La vida es una serie de retos y respuestas, y para comprender tales retos y respuestas, tiene que haber conocimiento propio, percepción de nuestros pensamientos, . sentimientos y actos de todos los días Uno debe empezar cerca para ir lejos; para subir a lo alto, tiene que atravesar el valle. El conocimiento propio es el principio de una percepción alerta con respecto al pensamiento, al sentimiento y a la acción de cada día, y no la búsqueda que el "yo" intenta más allá de la mente y sus realizaciones Las respuestas que doy a las numerosas preguntas, tienen la intención de revelar a ustedes el proceso de su propio pensar y sentir No son conclusiones para que se guien por ellas Porque aquello que es una convicción, una conclusión, no es la verdad.

Pregunta. Estoy muy seriamente perturbado por el instinto sexual ¿Cómo puedo vencerlo ?

KRISHNAMURII: Comprendamos este proceso de vencer. En el vencer, en el conquistar algo, no hay comprensión; lo que uno conquista debe ser conquistado una y otra vez, igual que un enemigo físico Vencer es otra forma de reprimir, y lo que se reprime o controla, surgirá nuevamente en otra forma La conquista de un país por otro es un proceso inútil e interminable. Vencer algo es difícil y tedioso, una actividad estúpida; el comprender requiere una observación cuidadosa y exacta, una aproximación tentativa; requiere inteligencia. La persona irreflexiva está siempre tratando de vencer. La lucha por vencer es una verdadera insensatez, pero esto no implica que deba haber indulgencia — lo opuesto — , que es igualmente insensato. El problema debe ser comprendido y no reprimido o vencido. Lo que hemos vencido aparece una y otra vez en aspectos diferentes.

Usted tendrá una comprensión del problema, sólo cuando no esté entregado a la acción de vencerlo, de justificarlo o de identificarse con él; comprenderá el problema sólo cuando el problema mismo sea sumamente importante para usted. Al estar atento al problema, éste le entrega su significado Usted debe aceptar el problema para comprenderlo. En esta pregunta del interlocutor está involucrada la creatividad Todos nuestros pensamientos y sentimientos carecen de creatividad; por eso el sexo, como placer, se convierte en un problema. Los placeres se han vuelto sensorios y mecánicos, y así el impulso sexual, que contiene el olvido de uno mismo y, por ende, júbilo creativo, llega a ser un problema devoraclor. Hay júbilo creativo cuando las actividades del “yo” se hallan ausentes,. Todas las actividades del “yo” engendran aburrimiento e infelicidad, La asi llamada actividad religiosa del “yo”, se ha vuelto irreflexiva y mezquina, mecánica, una inútil repetición. La autoridad los ciega, el miedo los mutila; los rituales son vanos y repetitivos, una liberación para el sentimentalismo, La adoración de la imagen, de la descripción o de la idea, no tiene nada de creativo, porque ésa es una de las sutiles formas que adoptan las actividades del “yo", esta identificación autcproyectada. La lectura de libros sagrados y la repetición de palabras, sólo embotan el pensamiento y el sentimiento, lo cual constituye otra manera de escapar. La felicidad, el júbilo que adviene con la virtud y la libertad, es la más elevada forma de inteligencia, pero negamos esa inteligencia a causa del deseo de ganar, a causa de la creencia, de la autoridad, de la imitación.

La religión es virtud que da libertad, y sólo en libertad puede manifestarse lo real.

Seguir a la autoridad, acudir a templos, iglesias, repetir mantras, ó cánticos, servir al sacerdote eso no es religión. Ustedes están despojados de pensamiento y sentimiento creativo. Sus mentes se han embotado con el conformismo. y sus corazones están secos debido al conflicto de las pasiones, a Ia : mala voluntad y a los deseos sensuales. Las máquinas no son creativas, el hábito no hace sino entorpecer la mente y el corazón. La repetición destruye la claridad, el poder del pensar, sentir, comprender.

La educación, los negocios, el acumular dinero, la tediosa rutina del trabajo oficinesco, los entretenimientos irreflexivos, etc., han destruido el júbilo y la felicidad Ustedes están cercados por una sociedad estúpida, por el pensar carente de creatividad, por el deformador sentimentalismo; ¿qué esperan, entonces? Entonces, el impulso sexual se convierte en un problema devorador. Si comprenden lo qne significa ser creativos, religiosa y emocionalmente creativos, entonces el sexo se vuelve un problema secundario .Cuando los problemas secundarios asumen importancia primordial, se instalan el conflicto, la confusión y la desdicha .La pasión, aunque prohibida por la religión y la ley, no ha sido comprendida.

A causa de la lucha v la regimentación, han perdido ustedes el amor. El amor es casto Sin amor, tiene tan poco sentido vencer el instinto sexual como complacerse en él. Ustedes v la sociedad son los resultados de la falta de amor, la degradación, la explotación, la crueldad, las guerras ¡Cuán inmaduros son!

La pasión engendra hijos; en ella dominan la posesión y los celos. ¿Qué clase . de civilización esperan de tales respuestas? Se les dice que para encontrar a Dios, uno debe ser un ramacharya, un célibe ¿Pueden encontrar a Dios sin amor? Aquello que obtienen mediante un acto de la voluntad, amoldándose a un ideal, siguiendo una creencia, una conclusión, no los conducirá a lo real. El camino a lo real reside en el conocimiento propio, el cual genera comprensión; no se llega a lo real mediante la represión o la complacencia, ni por medio de la sustitución o la distorsión. Con el amor hay castidad; pero “volverse casto”— la acción del anhelo y la continuidad personal — es ser desagradable, vicioso e inmaduro.

No conocemos el amor; nuestra vida es una serie de aspiraciones por un ideal o por una posición objetiva, la continuación de nosotros mismos a través íde la propiedad, de la familia o a través del ideal Sin amor, la existencia carece de significación. Reprimir la pasión — la pasión del sexo o la pasión por llegar a ser — no resuelve el problema de la existencia. Usted podrá reprimir el impulso sexual, pero si es ambicioso, esta pasión se vuelve otro problema dominante que resulta igualmente brutal, vicioso y desagradable, Pero para un hombre que ama, la pasión no se vuelve un problema. Ustedes están atrapados en la red del hábito, de la imaginación y de los recuerdos del ayer ¿Por qué? Por lo mismo, porque no son creativos, porque no aman. La creación es renovación constante; lo que fue jamás será. Uno se aferra al recuerdo porque en ello hay excitación, estímulo En lo interno, nos sentimos carentes y vacíos, temerosos y aislados, y a eso siguen el recuerdo, la repetición. El amor no es ni recuerdo ni repetición; es siempre nuevo y pleno. Lo que se repite se torna mecánico, carece de alegría El problema no es el sexo, sino la falta de creatividad Ustedes están cercados por la ansiedad, atrapados en la búsqueda de seguridad tanto fisica como psicológica; son estimulados por los anuncios, por la cinematografía, por los periódicos y demás. El estimulo sin liberación creadora es muy destructivo, La política es astucia y engaño, y la estructura de la sociedad se basa en la violencia, en la crueldad y la envidia Tiene que haber una revolución interna que sólo el recto pensar puede producir. Y tanto el recto pensar como la creación, pueden surgir únicamente a través del conocimiento propio La realidad se manifiesta con la cesación del “yo" y su poder de acumular recuerdos autolimitadores Uno está encerrado en sus propios temores, anhelos e ideales, en sus propios recuerdos, y la única liberación que tiene y que implica el olvido de ese “si mismo", se convierte a su vez en un problema abrumador No lo condene ni lo reprima ni le busque sustituciones; esté atento a él, percíbalo inteligentemente, y pronto se revelará su profunda y amplia significación. Sólo entonces, cuando se comprende el significado pleno del problema, éste pierde su asidero sobre la mente. Ver lo falso como falso y la verdad en lo falso, es el principio de la sabiduría. Uno no puede ver lo falso sí no se da cuenta de cada pensamiento, sentimiento y acción, La percepción inteligente es la puerta al amor, y el amor purifica, el amor es casto.

Pregunta: ¿Cuáles son sus puntos de vista acerca de las implicacione que tiene la creencia en la reencarnación?

KRISHNAMURTI: Consideraremos esta pregunta como una manera de llegar al conocimiento propio, no para encontrar alguna conclusión definida La verdad no puede hallarse en ninguna conclusión, en ningún tipo de creencia, convicción o ideal.

El miedo ha sido utilizado por la sociedad para controlar las actividades del ser humano. Sus actividades presentes se ven amenazadas mediante un futuro de recompensa y castigo. Están los que, no sintiéndose intimidados por tal futuro, se hallan inmersos en sus actividades sensorias, y hay unos cuantos cuyas acciones están moldeadas por este miedo. Por ahora, no estamos considerando ninguna de estas acciones ni nos ocupamos de la creencia. Para un hombre que busca la verdad, la creencia no significa absolutamente nada, porque es tan sólo una fuente de consuelo, de seguridad; es tal refugio, un ancladero. Un hombre amarrado a una creencia, jamás puede descubrir ni comprender la realidad. Aquél que busca la verdad debe emprender el viaje por el mar inexplorado; no tiene puerto donde refugiarse ni ideal que pueda guiarlo. Debe aventurarse y descubrir.

Esta pregunta contiene dos cuestiones fundamentales: la continuidad y la cuestión de la causa y el efecto., Primero, consideremos la continuidad. Se dice que en cada uno hay una esencia espiritual o una entidad que continúa después de la muerte del cuerpo. Ustedes también sienten que esto es verdadero,porque satisface su anhelo de continuidad Ustedes y yo debemos descubrir la verdad al respecto, así' que tengan la bondad de no estar a la defensiva ni condenen esta idea. La verdad no se encuentra ni en la condena ni en la identificación. Aceptar la autoridad es estar ciego, y la autoridad de cualquier clase, ya sea interna o externa, jamás genera claridad y comprensión Así que no acepten lo que afirman los libros sagrados ni se aferren a su propio sentimiento, porque lo que ustedes sienten — la así llamada intuición — es el resultado de su deseo de seguridad. Ahora bien, ¿existe en nosotros una esencia espiritual, una entidad espiritual aparte de la transitoria? La esencia espiritual debe pertenecer a lo intemporal, ¿no es asi? Debe hallarse, pues, mucho más allá del nacimiento y la muerte, más allá del alcance del tiempo. Si la entidad espiritual está más allá del tiempo y del espacio, como debe estarlo, se halla fuera de nuestro alcance; no podemos pensar en ella ni interesarnos en su continuación o no continuación. Puesto que no es del tiempo y, por lo tanto, no es continua, ¿por qué, entonces, se aferran a ella? ¿Por qué afirman que existe o que no existe una entidad espiritual, intemporal? Si fuera eterna, no podría ser continua. Pero para ustedes pertenece al tiempo, ya que se aferran a ella. Si es real, está más allá de nuestro deseo, más allá de nuestro alcance Lo que ustedes conocen no es lo verdadero y se aferran a ello Afirman que esta esencia espiritual es el “yo”. ¿Por qué? El “yo” es lo continuo, de modo que pertenece al tiempo y no puede, entonces, ser intemporal. Sin embargo, se apegan a él llamándolo lo eterno. Esto los conduce a la ilusión.

Esta pregunta contiene dos cuestiones fundamentales: la continuidad y la cuestión de la causa y el efecto., Primero, consideremos la continuidad. Se dice que en cada uno hay una esencia espiritual o una entidad que continúa después de la muerte del cuerpo. Ustedes también sienten que esto es verdadero,Tienen que comprender, pues, el problema de la continuidad y de la muerte ¿Qué es lo que continúa? La memoria, ¿no es asi? El pensamiento, al actuar deja un residuo, la memoria, y la memoria es lo que continúa, La memoria como el “yo” y “lo mío", prosigue a través de la propiedad, de la familia y el nombre, y a través de la idea, la creencia, la continuidad fisiológica y psicológica. Esta continuidad es amenazada por la muerte, y la continuidad se adueña, entonces, de otro nivel de existencia, el ideacional, el alma, el atma, Dios. Y bien, ¿qué es lo que continúa? Yo, o sea, mis pensamientos, mis recuerdos, mis experiencias cotidianas Los recuerdos identificados, mis logros, mis cualidades, mis posesiones, son el "yo", y ¿llega esto a su fin? Sabemos que uno, el cuerpo, va a morir, pero el “yo”, los recuerdos identificados, ¿continúan? Así, pues, el problema no es el descubrimiento acerca de la verdad sobre la reencarnación, sino el anhelo de continuar. ¿Qué es la cosa a la que se aferran tan desesperadamente, tan ansiosamente? ¿Acaso no son sus recuerdos? Yo soy mis recuerdos, y si permito que esos recuerdos se terminen, yo me termino. Estos recuerdos acumulados carecen de sustancia en sí mismos, pero la rememoración constante que los identifica, Ies da vitalidad. El “yo recuerdo" es el proceso identificador con el pasado. El pensamiento, producto del pasado, le otorga continuidad, a través del presente, hacia el futuro. El hábito de rememorar, el hábito de acumular, continúa. ¿Qué sucede con lo que es continuo? No es creativo, pronto se embota, se deteriora. Esto es lo que, de hecho, nos está sucediendo a nosotros y ocurre alrededorde nosotros, en la sociedad Uno se apega a la memoria porque es muy satisfactoria, confortadora Donde hay satisfacción y búsqueda de ésta, tiene que haber continuidad La satisfacción termina pronto, pero la buscamos nuevamente por otros medios, esperando encontrar la satisfacción permanente a través de la creencia y, por fin, a través de Dios

Lo que es continuo carece de renovación.. Sólo lo que termina se renueva. Lo continuo no es lo inmortal; lo continuo está siempre en la sombra de la muerte, con el miedo inagotable que la acompaña Ustedes se aferran a sus recuerdos y están viviendo en la muerte, en el deterioro. La creación existe sólo donde hay un final.

Después, está la cuestión de la causa y el efecto. Causa y efecto, ¿son dos procesos separados o están relacionados entie si? El efecto está siempre volviéndose la causa, jamás hay un instante en que la causa esté separada del efecto Lo que fue causa, ahora se ha vuelto efecto El intervalo de tiempo entre causa y efecto nos conduce a la ilusión. Causa y efecto están siempre juntos; el efecto está donde está la causa Cuando uno percibe lo que es, también percibe la causa y el efecto, y de ello surge la transformación, no en el futuro sino ahora Cuando comprendemos lo que es, hay una transformación inmediata Se trata de un cambio cuyo origen es intemporal; no es un cambio producido a través del tiempo. Si uno percibe la causa que está deviniendo efecto y el efecto deviniendo causa, hay una comprensión inmediata y, de ese modo, se termina la causa. Si uno esta lúcidamente atento a la ira, hay una percepción instantánea de su causa y, con ello, su disolución. Esta acción libera al pensamiento,lo libera de la ilusión que implica creer que la comprensión puede llegar a través del tiempo. La causa está en el efecto, tal como el fin está en el medio.

El creyente y el incrédulo están ambos atrapados en su creencia, en sus necedades; por lo tanto, son incapaces de dar con lo verdadero. En el adquirir clara conciencia del problema en sí, hay un comienzo de conocimiento propio. El conocimiento propio es el principio de la sabiduría. Ver lo falso como falso, lo verdadero en lo falso, y la verdad como verdad, es la más elevada expresión de inteligencia.

Pregunta: De sus pláticas parece surgir claramente que la razón es el medio principal de adquirir conocimiento propio. ¿Es así?

KRiSHNAMURTI: ¿Puede la razón ser separada del sentimiento? Si puede, entonces deja de ser razón. Ustedes la han separado, y así han desarrollado el intelecto, el cual impide la integración. Cultivar el intelecto es cultivar la falta de armonía. El intelecto jamás puede resolver ninguno de nuestros problemas humanos y, sin embargo, la civilización moderna es producto del intelecto. Para comprender los problemas que el intelecto ha engendrado, es necesaria la razón, la cual no está divorciada del sentimiento. Cualquier énfasis exagerado en el intelecto o en la emoción o en los sentidos, impide la integración. El equilibrio, el orden interno y la claridad, jamás pueden tener su origen en ei intelecto, y puesto que hemos cultivado el intelecto a costa de lodo lo demás, estamos payando poi ello con repelidos desastres, tales como las guerras. y con el conflicto y la desdicha de los valores sensorios La veneración del intelecto es un signo degenerativo.

La razón puede surgir sólo cuando hay integración, madurez. La razón debe ir más allá de si misma para que la realidad se manifieste. En tanto haya pensamiento, no puede existir lo real, porque el pensamiento es el producto del pasado; es el resultado del tiempo, y jamás puede comprender lo intemporal. El pensamiento debe llegar a su fin para que exista lo intemporal. El proceso del pensar puede ser violado, disciplinado, reprimido, pero eso no traerá la comprensión. La mente debe percibirse a si misma, debe darse cuenta de sus actividades, tanto de las superficiales como de las ocultas. Desde esta percepción alerta y sin opciones, advienen el silencio, la quietud Cuando el pensamiento que es el producto del pasado en conjunción con el presente, ya no está creando, existen un silencio, una quietud no inducidos y que no son el resultado de la autohipnosis. En esta serenidad se manifiesta lo creativo. El pensamiento debe cesar en sus creaciones para que la creación sea.

La mera intelección no tiene relación alguna con la realidad, las simples conclusiones lógicas atrancan la puerta hacia la realidad .La felicidad, el éxtasis, no son productos del intelecto; aparecen con el soplo creativo de lo real.

30 de noviembre de 1947






OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. - CONTINUACIÓN -

 QUINTA PLÁTICA EN MADRÁS

Sería profundamente significativo si ustedes y yo, juntos pudiéramos emprender el viaje hacia e! conocimiento propio, hacia la autoexplotación. Pero la dificultad con casi todos nosotros es que somos mas bien meros observadores y no partícipes: preterimos observar el juego antes que jugarlo. Sería sumamente beneficioso si cada uno pudiera ser un jugador, uno que está pensando sintiendo y viviendo, y no el mero espectador. Nuestra dificultad radica en que no sabemos cómo tomar parte por nosotros mismos en el descubrimiento. No estarnos acostumbrados a descubrir el proceso de nuestro propio pensar, pero sólo gracias a este descubrimiento puede surgir la recta acción. ¿Es posible no ser meros espectadores, sino participes de hecho en lo que so está explorando? Sólo de esta manera podemos, ustedes y yo, establecer entre nosotros una relación plenamente comunicativa. La mayoría de la gente tiene una relación verbal; lo difícil es ir más allá de esta relación, hasta un nivel más profundo, ya que únicamente en ese nivel puede haber comprensión. La comunicación puede existir tan sólo cuando hay comprensión mutua; si ustedes comprenden y yo no. la comunicación entre nosotros se termina. Establecer la genuina clase de comunicación, en el mismo nivel y al mismo tiempo, es una tarea ardua. Sería de valor significativo si ustedes y yo pudiéramos explorar, juntos, los comportamientos del “yo”; resultaría completamente inútil que yo les describiera los resultados de mi piopio viaje.

Uno de los problemas es la búsqueda de la felicidad y la superación del dolor. Anhelamos la felicidad y. no obstante, el dolor es nuestro constante compañero. Si bien tenemos que haber luchado a menudo con este problema, examinémoslo de nuevo, como si lo estuviéramos considerando por primera vez.. Ningún problema es viejo, porque cada uno de ellos experimenta un cambio constante, Estemos atentos juntos — al mismo tiempo y en el mismo nivel— a este problema del dolor y la felicidad; no me escuchen meramente a mí asumiendo como propio lo que se les comunica; si escuchan correctamente estas pláticas, generarán una conciencia más amplia y profunda.

Buscamos la felicidad por medio de cosas, relaciones, pensamientos, ideas. Por eso adquieren suma importancia las cosas, las relaciones, las ideas, y no la felicidad. Cuando buscamos la felicidad a través de algo, de alguna cosa, entonces esa cosa es de mayor valor que la felicidad misma. Formulado de esta manera, el problema parece simple, y es simple. Buscamos la felicidad en la propiedad, en la familia, en la fama; éstas se vuelven, entonces, sumamente importantes, porque la felicidad es buscada a través de medios, y entonces los medios destruyen el fin. ¿Puede la felicidad encontrarse a través de algún medio, de alguna cosa producida por la mano o por la mente? Las cosas, las relaciones. las ideas son, evidentemente, tan transitorias que nos hacen desdichados. Buscamos ia felicidad en las cosas y no la encontramos allí; ia buscamos en las relaciones y tampoco allí la encontramos, porque aunque tratemos de hallar refugio en ellas, las relaciones carecen de permanencia, también buscamos la felicidad en pensamientos, ideas, creencias, y tampoco en eso se encuentra. ya que un conjunto de ideas puede ser destruido por otro, una creencia puede ser superada por otra. Las cosas son transitorias, se desgastan y se pierden; las relaciones son una fricción constante, y la muerte aguarda; las ideas y las creencias carecen do estabilidad, no permanecen buscamos la felicidad en ellas y. con lodo no advertimos su transitoriedad. Por consiguiente, el dolor llega a ser nuestro compañero constante, y superarlo se convierte en nuestro problema.

Jamás nos hemos preguntado si la felicidad puede encontrarse en las cosas producidas por la mano o por ia mente ¿No es inevitable el dolor en tanto la felicidad no sea, en sí misma, el medio y el fin? ¿Puede la felicidad, en modo alguno, ser encontrada? ¿Puede existir en si misma? La felicidad existe sólo cuando hemos cesado de buscarla. Para descubiir el verdadero significado de la felicidad, debemos explorar el río del conocimiento propio.El conocimiento propio no es. de si, un fin. Un rio, ¿tiene un ori gen? Cada gota de agua, desde el principio hasta el fin, compone el río. Es erróneo imaginar que hallaremos la felicidad en el origen. Ésta ha de hallarse allí donde nos encontremos en el rio del conocimiento propio.

Es muy difícil seguir el curso del río de los pensamientos y sentimientos conscientes e inconscientes, de nuestros motivos y requerimientos internos. Aquéllos de ustedes que han escuchado seriamente, deben haber intentado estar atentos a cada pensamiento y sentimiento, para percibir así su significado. De esta manera, la mente consciente se depura de sus conflictos, confusiones y antagonismos, a fin de poder recibir los pensamientos ocultos y las más secretas insinuaciones. Para seguir el rio profundo del conocimiento propio, tiene que haber clarificación de lo consciente, percepción de lo que realmente ocurre. Al percibir las actividades conscientes, se comprenden los pensamientos ocultos, las búsquedas secretas. Lo consciente es lo actual, el ahora, y a través del ahora se comprende lo oculto; lo oculto puede comprenderse sólo estando intensa pero pasivamente alerta al ahora; de ese modo, el pensamiento se libera de las aflicciones y los obstáculos que él mismo ha creado. La mente consciente está ocupada con los problemas inmediatos de la existencia; sin comprender estos problemas, el pensamiento y el sentimiento no pueden proseguir hacia cuestiones más amplias y profundas. La mente consciente se halla enfrascada en los problemas cotidianos del vivir: la propiedad, las divisiones de clase, la relación, etc.; estos problemas se entrelazan entrando y saliendo de la mente consciente, la cual se compone de tales problemas, y si el pensar no se libera del tormento que él mismo se ha impuesto, no puede avanzar hacia profundidades mayores del conocimiento propio.

Para seguir el río del conocimiento propio, debemos dar el primer paso, que es el más difícil, porque el principio del conocimiento propio es el principio de la sabiduría. La felicidad no puede encontrarse por ningún medio, pero el conocimiento propio es, en sí mismo, motivo de alegría, de júbilo. Tal como el amor es su propia eternidad, así es júbilo el conocimiento propio.

Pregunta Me han dicho que usted no lee ninguna literatura filosófica o religiosa. Me resulta difícil creer esto, ya que cuando lo escucho me doy cuenta de que ha leído o posee alguna fuente secreta de conocimiento. Por favor, sea franco.

KRISHNAMURTI: No he leído ninguno literatura filosófica, psicológica o religiosa, ni el Bhogavad-Gita ni los Upanishads. La fuente secreta está en uno mismo, porque usted y yo somos los depositarios del conocimiento; en nosotros está la reserva de todo el pensamiento y la sabiduría del hombre. Usted y yo somos el producto del pasado, del tiempo; al comprendernos a nosotros mismos, ponemos al descubierto todo ese conocimiento, toda esa sabiduría. El conocimiento propio es el principio de la sabiduría, y podemos y debemos descubrir la verdad a través del conocimiento de nosotros mismos.No es posible comprar la sabiduría; tampoco podemos dar con ella mediante el sacrificio ni se encuentra en libro alguno, por sagrado que sea. La verdad no llega a nosotros porque sigamos algún sistema, líder o gurú. Se manifiesta cuando hay percepción pasiva, cuando la mente se halla receptivamente alerta.

Cuando hay conocimiento propio, existe un deleite, un éxtasis incomparable. Pero las mentes están, en su mayoría, narcotizadas con los pensamientos de odios, v entonces la imitación y repetición son inevitables. Cuando ustedes citan el Bhagavad Gila o la Biblia o el Corán o algún libro sagrado de la China o citan a algún moderno filósofo o economista, son meramente repetitivos. Lo que es verdadero no puede ser repetido, y si se lo repite, si se lo cita, deja de ser la verdad; se convierte en una mentira. Una mentira puede exponerse, propagarse, no así la verdad; cuando una verdad se vuelve un instrumento de propaganda, deja de ser verdad. El conocimiento propio no es una conclusión, un fin en si mismo; no tiene comienzo ni final. Uno debe comenzar allí donde se encuentra, leyendo cada palabra, cada frase, cada párrafo del libro del conocímiento propio. Para comprender su contenido, no debe haber condena ni justificación, porque toda identificación y rechazo ponen fin a la corriente del conocimiento propio. Si queremos estar despiertos al movimiento del ‘“yo”,  tiene que haber cierta libertad, cierta espontaneidad, porque un pensamiento ya que se disciplina, controla o moldea, jamás puede perseguir la rápida corriente del “yo”. Una mente disciplinada es una mente sujeta en un molde; por lo tanto, no puede seguir los impulsos sutiles de las diferentes capas de la conciencia, Pero hay raros instantes en que la mente disciplinada, narcotizada, es espontánea, y en tales instantes existe una comprensión con respecto a las respuestas condicionadas, y entonces el pensamiento puede ir más allá de sus propias limitaciones.

La sabiduría no está en un libro, no tiene fuente secreta alguna. Usted podrá encontrar lo real muy cerca, se encuentra en usted mismo. Pero, para descubrirlo, es necesaria la actividad de un estado constante de alerta, Cuando el pensamiento se halla pasivamente alerta, observando y siguiendo sus propios movimientos, entonces el mapa del conocimiento propio se despliega por si mismo. El conocimiento propio no surge mediante el estudio del “yo” en aislamiento, porque no hay tal aislamiento Vivir es estar relacionado, y el aislamiento es tan sólo un escape. Si el pensamiento se halla pasivamente alerta, observando sus propios movimientos y aleteos, entonces, cuando nos dormimos, la mente consciente es capaz de recibir las sugerencias e insinuaciones de la conciencia oculta. Aquél que desea descubrir lo real, lo eterno, debe desechar todos los libros, todos ios sistemas, todos los gurúes, porque lo que es puede ser descubierto únicamente mediante el conocimiento propio.

Pregunta: En este país, nuestro gobierno está intentando actualmente modificar el sistema educativo. ¿Podemos conocer sus ideas sobre educación, y cómo pueden ser impartidas?

KRISHNAMURTI: Éste es un tema complejo, y emplear unos cuantos minutos en tratar de comprender el problema, parece bastante absurdo, porque sus implicaciones son inmensas. Hay un gran júbilo en percibir las cosas con claridad. No nos enredemos y confundamos con nociones e ideas de otros, ya sea que pertenezcan a gobiernos, especialistas o eruditos.

¿Qué ha sucedido con el mundo después de siglos de la así llamada educación? Ha habido guerras, destrucción e infelicidad; dos de las guerras más catastróficas casi han destruido la estructura que el hombre ha construido por medio de la educación. Vemos que la educación ha fracasado, ya que ha producido la más espantosa destrucción y desdicha que el mundo haya conocido jamás. El Estado, el gobierno, están hoy controlando la educación; de este modo, estarán seguros de lo que ustedes piensan, porque si se les enseñara cómo pensar, se volverían ustedes un peligro para el gobierno, para el Estado. Cuando el Estado controla o guía la educación, tiene que haber regimentación para producir eficiencia, y como el mundo moderno requiere máquinas, no seres humanos, la eficiencia técnica es esencial. Esto es lo que está sucediendo en el mundo, ¿no es así? La educación ha sido controlada por las organizaciones religiosas, por los sacerdotes, y ahora lo es por el gobiepno, el Estado. Las consecuencias de esta educación han sido desastres y sufrimientos para el hombre, explotación del ser humano. La explotación del ser humano, ya sea por la organización, la religión o el Estado, sigue siendo explotación e implica dolor para el hombre. Siendo el hombre más fuerte que el sistema, a la larga acaba con él pero, desafortunadamente, cae dentro de otro sistema. No hay esperanza para el ser humano en tanto la educación esté en manos de los sacerdotes o del gobierno, o en manos de aquéllos que usan la educación como un medio de explotar al individuo en beneficio de sus partidos políticos o en su propio provecho.

¿Cuál es el propósito de la educación, cuál es el propósito del vivir? Sí esto no está claro, la educación nada significa. La educación no puede estar divorciada de la vida, que es un proceso total ; Varía la educación do un período a otro, depende del medio religiosa, del industrial? ¿Es la educación un mero ajuste a las exigencias inmediatas del entorno? Si lo es, entonces la ocupación es mucho más importante que el hombre mismo, entonces la máquina, el sistema, son más significativos que el propio ser humano, y esto es lo que está sucediendo hoy en el mundo. Si no se comprende el significado del ser humano en sí, entonces la educación no tendrá sentido en absoluto; entonces el hombre será una cosa usada por el Estado, por la religión, por el partido político, en pro de un sistema, etc. Si no sabemos cuál es el propósito de la existencia, de la vida, ¿para qué preocuparnos, entonces, por el modo como se nos educa? Si no sabemos qué significamos los seres humanos, nos convertimos en carne de cañón o en un blanco para la bomba atómica. Si ése es el propósito final del hombre, entonces debemos volvernos sumamente eficientes en matarnos unos a otros. Hay más ejércitos hoy en día de los que nunca hubo antes, se gasta más dinero que nunca en armamentos y en nuevos medios de destrucción, y hay más técnicos y militares. Sin embargo, hay más educación que antes. El científico está preso en su laboratorio, el hombre de negocios en sus mercados, los especialistas en sus especializaciones, y ni ellos ni nosotros percibimos el significado de la vida.

¿Cuál es el significado de la existencia? ¿Cuál es el propósito de esta lucha y confusión, de esta infelicidad, de este dolor? Si no sabemos eso, la educación tiene muy poco sentido. El propósito de la existencia es estar libres de la lucha y el dolor, estar libres de modo que lo real, lo eterno, pueda manifestarse, estar libres para que haya felicidad. El que es feliz, deja de causar daño en el mundo: el que ama deja de poseer de dividir. Un ser humano feliz, que ama y tiene paz en su corazón, está libre de todos los sistemas, políticos y religiosos; no es causa de desdicha y explotación. Para dar con lo real, tiene que haber libertad con respecto a! pensar condicionado y a sus respuestas, con respecto al anhelo que condiciona el pensar y el sentir. ¿Llega la libertad mediante algún sistema de educación, ya sea de la izquierda o de la derecha? ¿Pueden los padres, el medio, dar libertad? Ningún sistema puede liberar al pensamiento; un sistema, por su propia naturaleza, ata. Los medios crean el fin; un pensamiento adiestrado en un sistema, no es libre. El medio, el padre, el profesor, son extraordinariamente importantes; es preciso educar al educador. Si el educador es confuso, estrecho de miras, estúpido, atado por supersticiones antiguas o modernas, moldeará el pensamiento del niño conforme a su propio patrón de estupidez. Por lo tanto, la educación del educador es mucho más importante que la educación del niño. El educador, ¿busca el conocimiento propio, del cual surge el recto pensar, ya que sólo el recto pensar puede dar origen a una revolución en los valores? Muy pocos padres y educadores desean la revolución en los valores basada en el recto pensar; lo que desean es seguridad, quieren que las cosas sigan como están, con ciertas vagas modificaciones.

¿Cuál es el significado de la existencia? ¿Cuál es el propósito de esta lucha y confusión, de esta infelicidad, de este dolor? Si no sabemos eso, la educación tiene muy poco sentido. El propósito de la existencia es estar libres de la lucha y el dolor estar libres de modo que lo real, lo eterno, pueda manifestarse, estar libres para que haya felicidad El que es feliz, deja de causar daño en el mundo: el cpte ama. deja de poseer de dividir Un ser humano feliz, que ama y tiene paz en su corazón, está libre de todos los sistemas, políticos y religiosos; no es causa de desdicha y explotación. Para dar con lo real, tiene que haber libertad con respecto a! pensar condicionado y a sus respuestas, con respecto al anhelo que condiciona el pensar y el sentir. ¿Llega la libertad mediante algún sistema de educación, va sea de la izquierda o de la derecha? ¿Pueden los padres, el medio, dar libertad? Ningún sistema puede liberar al pensamiento; un sistema, por su propia naturaleza, ata. Los medios crean el fin; un pensamiento adiestrado en un sistema, no es libre. El medio, el padre, el profesor, son extraordinariamente importantes; es preciso educar al educador. Si el educador es confuso, estrecho de miras, estúpido, atado par supersticiones antiguas o modernas, moldeará el pensamiento del niño conforme a su propio patrón de estupidez. Por lo tanto, la educación del educador es mucho más importante que la educación del niño. El educador, ¿busca el conocimiento propio, del cual surge e¡ recto pensar, ya que sólo el recto pensar puede dar origen a una revolución en los valores? Muy pocos padres y educadores desean la revolución en los valores basada en el recto pensar; lo que desean es seguridad, quieren que las cosas sigan como están, con ciertas vagas modificaciones.Es mucho mas difícil educar al educador que al niño, porque el educador ya se ha desarrollado en la estupidez. Está confundido, busca sistemas como un medio de educar al niño, y se mueve de un sistema a otro: no encontrará el mejor sistema, porque el educador es él. no el sistema. Si es confuso o ignorante, si carece de conocimiento propio es incapaz de cultivar la inteligencia en otro. El niño es el resultado de sus padres, es el producto del pasado en conjunción con el presente. La idea de que al darle libertad al niño se desarrollará naturalmente con inteligencia, parece falsa, ya que, al fin y al cabo, el niño no está totalmente libre de respuestas condicionadas ¿Cómo puede el educador despertar la inteligencia en e! niño, si el educador mismo ignora su propio condicionamiento?

Muy pocos de nosotros sentimos amor por nuestros hijos, aunque usemos con frecuencia esa palabra Sin amor, ¿puede usted comprender a otro? Sin amor, ¿puede educar a odio? Sin amor, el sistema adquiere suma importancia, lo cual nos convierte en máquinas, no en seres humanos. El amor es comunión instantánea y comprensión en el mismo nivel, al mismo tiempo. Debido a que nuestros corazones están marchitos, acudimos a los sistemas, gubernamentales o religiosos, como medios de liberar al pensamiento y despertar la inteligencia. A causa de que no amamos, se vuelven tan extremadamente importantes el educador, el medio; dado que el educador es como nosotros, él tampoco tiene amor en su corazón y, por lo tanto, depende de los sistemas, del mero cultivo del intelecto.

El pensar negativo, ¿no es la más elevada forma de comprensión? La sabiduría no es la adquisición positiva de conocimientos ni la acumulación de hechos. La sabiduría adviene con el conocimiento propio, y sin tal conocimiento de uno mismo no hay recto pensar . Los sistemas v planes de educación son incapaces de resolver el conflicto v la desdicha del hombre. La gran afición por los sistemas destruye el amor, y sin amor no puede haber recto pensar, no puede haber creación La eficacia y eficiencia del amor es más grande que la eficiencia de la máquina.

Pregunta: El método tradicional de comunicarse con los adeptos o con los Maestros mediante el adiestramiento a cargo del hombre, o de los discípulos de aquéllos, se dice que está abierto a la humanidad. Sus enseñanzas, ¿están destinadas a los que se encuentran en ese sendero ?

KRISHNAMURTI: No hay sendero que conduzca hacia la realidad La realidad no puede ser hallada a través de ningún sendero; ha de darse con ella atravesando el desconocido mar del conocimiento propio Por el sendero de lo conocido, no puede medirse lo inconmensurable.

Lo conocido no es lo verdadero. Lo que conocemos está atrapado en la red del tiempo. Un sendero puede llevarlo solamente a lo conocido. Usted conoce el sendero que lleva a su casa, a su pueblo... porque sabe dónde vive, hacia dónde se dirige. Pero hacia lo inconmensurable no hay sendero, porque lo real no puede ser formulado; si lo es, deja de ser lo real Lo que usted ha leído en los libros con respecto a la verdad, no es lo verdadero. Una verdad repetida, ya no es más la verdad. Sólo una mentira puede repetirse, no la verdad.

Ustedes dicen que todos los senderos llevan hacia la verdad, pero ¿es asi? El sendero del ignorante y el sendero del hombre de mala voluntad, ¿llevan hacia la verdad? Para dar con la verdad, deben abandonar la mala voluntad y la ignorancia.

Un hombre cuya ocupación es el asesinato en nombre del Estado, ¿puede encontrar la verdad a menos que abandone su ocupación? Un hombre aficionado al conocimiento, ¿puede encontrar la verdad? A fin de encontrarla, ¿no debe dejar a un lado su afición? Un hombre entregado a la división, no encontrará la verdad. Todos los senderos no llevan hacia la verdad. La parte no nos llevará hacia el todo. ¿Descubrirá la verdad el hombre inmerso en alguna acción? .No, porque su manera de abordarla es incompleta. El conocimiento, la devoción y la acción como tres senderos separados, no pueden conducirnos a la verdad, sino sólo a la ilusión, a la destrucción y al desasosiego. La verdadera búsqueda de la realidad exige conocimiento propio, devoción y acción. El hombre de mera acción jamás podrá descubrir la verdad, ni lo hará el hombre de mera devoción ni aquél que tan sólo persigue el conocimiento. Los hombres de acción, de devoción, de conocimiento, no son libres, porque sus diversas actividades son autocreadas y, por eso, atan; si se les quita el objeto de su acción, están perdidos; un devoto se siente perdido sin el objeto de su devoción.

La sabiduría no llega a través de ningún sendero; ningún Maestro o su discípulo pueden darle sabiduría, felicidad. La división misma de Maestro y discípulo es una fuente de ignorancia y conflicto Los pocos seres ‘'especiales” con su sendero, son mera vanidad, y pagan el precio por su certidumbre. El hombre inmaduro siente que ellos son los escogidos, y se apega a su modo de obrar, a su acción. El ser humano maduro, integrado, es el que puede alcanzar la iluminación. Un hombre comprometido con una acción en particular, con un determinado estilo de vida, no será capaz de recibir lo eterno, porque la parte está siempre comprometida con el tiempo.

Uno no puede hallar la felicidad por medio de la desdicha; para que la felicidad exista, la desdicha debe ser comprendida y, de ese modo, descartada. Para que el amor exista, no debe haber contienda ni confusión. Donde hay oscuridad, no hay luz; la luz existe cuando no hay oscuridad. El amor existe cuando no hay posesiones, cuando no condenamos, cuando no buscamos nuestra propia realización. Uno debe llegar a ser, una vez más, un mendigo, como lo era cuando comenzó su búsqueda. No debe quedar enredado en ningún sendero ni debe perderse en ninguna organización. Para un hombre que es serio en su búsqueda de la verdad, la búsqueda misma es la acción, la devoción y el conocimiento, A través de una grieta en el muro, no vemos la totalidad, el claro cielo; para contemplar su belleza, tenemos que estar al aire libre. Hay esperanza para aquél que, abandonando todos los senderos, busca la realidad.

Pregunta ¿Qué profesión me aconsejaría usted emprender 

KRISHNAMURTI: Un pensamiento se relaciona con otro, y ninguna pregunta, ningún problema están aislados Para comprender esta pregunta, es necesario el recto pensar, y no hay recto pensar sin conocimiento propio. Cada acción, cada pensamiento y sentimiento se relacionan entre si; examinar a fondo y completamente un pensamiento, es examinar y sondear a fondo todos los pensamientos. ¿Qué ocurre aquí v ahora? ¿Puede usted elegir la profesión que le gusta? Acepta la que puede obtener, y está feliz si puede obtener una. Puesto que hemos perdido todos los valores salvo uno, el sensorio, hay una total confusión en el mundo. Uno pasa por difíciles estudios para llegar a ser un autómata en una oficina; la estructura de la sociedad se ha construido a base de nuestra destrucción mutua. La sociedad se halla equipada para destruir; todas las profesiones contribuyen a la guerra. Una sociedad ha degenerado cuando hay abundancia de militares, abogados, policías. La profesión de un militar es matar, y su existencia misma es una continuación de la guerra ¿Puede usted elegir una profesión semejante? La suerte de un policía no es envidiable: está ahí para espiar, informar, vigilar, intrigar. ¿Puede usted elegir una profesión así? El abogado, un hombre astuto y poco esencial, con su habilidad sostiene la división y florece en el conflicto; llega a ser el político, capaz de habérselas con superficialidades. El político jamás puede traer paz al mundo.. ¿Puede usted elegir esa profesión? ¿Puede usted optar por estas profesiones que viven y prosperan en la discordia y el sufrimiento? No viven en la bondad y el amor, sino gracias a la estupidez, codicia y mala voluntad humana ¿Puede usted unirse al que está acumulando riqueza mediante la explotación, la avaricia, la ignorancia? Así, pues, ya ve usted cuán limitada es nuestra posibilidad de opción. El médico, el técnico, el artista, esas profesiones también tienen sus contratiempos, su desdicha.

Sólo el recto pensar puede dar origen a una buena sociedad cuyas actividades no sean dañinas para el hombre No puede haber recto pensar sin conocimiento propio ¿Está usted dispuesto a emplear tiempo para conocerse a sí mismo, para pensar rectamente, lo cual contribuirá a otear una sociedad nueva? Aquéllos de ustedes que no están atrapados en la tarea inmediata de buscar un trabajo, pueden hacer algo; aquéllos que disponen de tiempo libre, pueden cultivar el recto pensar y, de ese modo, dar origen a una buena sociedad. Esta responsabilidad descansa en tales personas. Pero los que pueden hacerlo, no buscan el recto pensar. Sólo el recto pensar puede dar origen a la recta acción; la recta acción es el fruto del conocimiento propio.

16 de noviembre de 1947



OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. - CONTINUACIÓN -

 CUARTA PLÁTICA EN MADRÁS

Es importante que tomemos conciencia del arte de escuchar. La mayoría de nosotros escucha con un prejuicio o con una mente atiborrada de conclusiones, de creencias y de los así llamados conocimientos; escuchamos a través de las ruidosas murmuraciones de nuestras propias mentes, o escuchamos con tanta falta de atención que difícilmente comprendemos lo que se dice. La relación correcta entre el que escucha y el que habla es siempre difícil, poique esa relación es transitoria y superficial, un breve contacto y la separación Pero espero que nuestras reuniones no tengan ese carácter, porque durante estas pláticas cada uno recoge conocimiento sobre sí mismo y, por eso, es capaz de pensar apropiadamente . Ustedes no están tan sólo escuchando una plática para volver después a su vieja forma de vivir, sino que, al cobrar conciencia de la totalidad del propio ser, tendrán la capacidad de hacer añicos sus viejas formas de irreflexión y sus hábitos.

Quisiera rogarles que no escuchen estas pláticas con la idea de aprender; dejen más bien que eche raíces lo que estoy diciendo. Si lo que se dice es verdadero permanecerá fume y arraigará profundamente, pero si es falso perderá fuerza y se marchitará. Es esencial, pues, que escuchen con atención alerta y. no obstante, con facilidad y naturalidad, porque estas pláticas deben formar parte de nuestra vida diaria y no ser meramente una cosa a la qne asisten una vez por semana. Ellas tiene la intención de despertar y avivar la inteligencia no la de darles conclusiones; porque las conclusiones, como las creencias, impiden que el pensamiento y la inteligencia puedan fructificar.

Nos preguntábamos: ¿Porqtué cada uno de nosotros y, por lo tanto, el mundo, ha dado tal significación devastadora a la propiedad y a la separación psicológica? ¿Por qué concedemos tan enorme importancia a lo adquisitivo y a las divisiones sociales, nacionales y raciales? ¿Por qué casi todos nuestros problemas giran en torno de las posesiones y del nombre? No sé si se dan cuenta de esta cuestión en sus vidas cotidianas, pero si lo hacen, ¿no se han preguntado por qué la propiedad con sus múltiples complejidades — nombre, nacionalidad y otras formas de divisiones y exclusiones — llena sus mentes? Tiene que haber algún motivo para que el corazón y la mente estén tan ocupados con estas cosas, ¿ no es así? ¿Por qué los hombres van a la guerra y se asesinan unos a otros por la propiedad y el nombre? ¿ Por qué tratan de resolver, siempre con los mismos medios, los problemas que el nombre y la propiedad generan? ¿No es porque el hombre busca la seguridad? El alimento, la ropa y la vivienda son esenciales; no obstante, parecemos incapaces de proveer al hombre de estos elementos esenciales.

Debido a que no tenemos un valor más importante que las posesiones y la clase social, éstas han adquirido una significación extraordinaria El interés en algo más grande, hace que el pensamiento se libere de lo más pequeño, y entonces lo más pequeño no asumiría un valor dominante. Cuando damos importancia sobresaliente a valores secundarios, generamos desastres y sufrimientos, y eso es lo que hoy está ocurriendo en el mundo. Entonces, ¿porqué no hay un valor más grande, aunque todos los así llamados libros sagrados afirmen que lo hay? Ustedes deben buscar la respuesta, ¿no es asi? ¿La han buscado? Dicen que lo han hecho, pero ¿adonde los ha conducido eso? A una mayor división, a un afán posesivo mayor. ¿Por qué no hay un valor más grande?

Cuando ia mente y el corazón buscan ia seguridad, la certidumbre, no puede haber un valor más grande que ios valores sensorios. El afan adquisitivo, la fama, la clase social, son psicológicos; son el resultado de nuestras exigencias psicológicas. Cuando la mente está buscando seguridad, sólo puede crear valores ya sea proyectados por ella misma o elaborados por la mano. De ese modo, no puede haber un valor más grande que los valores de la mente; por eso adquieren importancia extrema los valores sensorios. La legislación para refrenar el afán adquisitivo con sus consecuencias, es necesaria, pero eso no resuelve el problema Las revoluciones vinieron y se fueron, pero nosotros seguimos enfrentados con el mismo problema: el afan adquisitivo y la división de clases. La confusión y la desdicha siguen ahí, y la persecución de valores sensorios, ya sea por parte de la izquierda o de la derecha, no traerá al hombre orden y paz.

¿Cómo ha de hallarse el valor más grande? Porque si están interesados en descubrir algo más grande, no darán tan devastadora importancia a lo secundario, a lo más pequeño. En tanto no encuentren lo más grande, seguirá adquiriendo significación dominante lo secundario, lo inferior, Lo más grande se descubre comprendiendo la exigencia psicológica de seguridad. El problema no es el alimento, la ropa y la vivienda, y su eficaz organización, sino la exigencia psicológica; porque estos elementos esenciales son usados como medios para satisfacer las apetencias psicológicas. Ahora bien, damos por sentado que existe la seguridad, pero ¿hay tal cosa como la seguridad psicológica? Todos la buscamos por diferentes medios, en las cosas, en las relaciones, en las ideas; la mente persigue de manera constante la seguridad, la certidumbre. Sobre la certeza de que hay seguridad psicológica, hemos construido la estructura de nuestra existencia. Cuando la mente está buscando seguridad, se apega a los valores más pequeños, a los valores sensorios, y éstos se vuelven sumamente importantes.

¿Cómo ha de hallarse el valor más grande? Porque si están interesados en descubrir algo más grande, no darán tan devastadora importancia a lo secundario, a lo más pequeño. En tanto no encuentren lo más grande, seguirá adquiriendo significación dominante lo secundario, lo inferior, Lo más grande se descubre comprendiendo la exigencia psicológica de seguridad. El problema no es el alimento, la ropa y la vivienda, y su eficaz organización, sino la exigencia psicológica; porque estos elementos esenciales son usados como medios para satisfacer las apetencias psicológicas .Ahora bien, damos por sentado qtte existe la seguridad, pero ¿hay tal cosa como la seguridad psicológica? Todos la buscamos por diferentes medios, en las cosas, en las relaciones, en las ideas; la mente persigue de manera constante la seguridad, la certidumbre. Sobre la certeza de que hay seguridad psicológica, hemos construido la estructura de nuestra existencia. Citando la mente está buscando seguridad, se apega a los valores más pequeños, a los valores sensorios, y éstos se vuelven sumamente importantes.

El descubrimiento de lo verdadero acerca de la seguridad psicológica, reside en el conocimiento propio. Para descubrir qué hay más allá de los valores conocidos, de los valores sensorios, es indispensable el conocimiento de nosotros mismos. En la precisa investigación de la seguridad, los valores sensorios se vuelven menos importantes. Lo verdadero de la seguridad no puede ser descubierto mediante su afirmación positiva o negativa, sino sólo a través de la percepción directa, del conocimiento propio. Cuando la verdad se revela, ello trae consigo gran júbilo y claridad. El conocimiento propio es importante, puesto que pone al descubierto la verdad de nuestro problema, que es la seguridad. Es un proceso creativo en tanto la mente no lo esté utilizando como un instrumento de seguridad o como un logro. Toda relación humana es un proceso de autorrevelación y no un medio para lograr la seguridad.

Si estamos alerta a nuestros pensamientos, sentimientos y actos, nos revelarán las modalidades del "yo", el cual está siempre buscando la seguridad, la certidumbre. Si uno está atento percibirá que, en la relación, la mente está buscando seguridad psicológica. ¿Puede la relación existir en la inseguridad? Si hay incertidumbre, hay miedo y uno investiga profundamente. La certidumbre nos adormece. El conocimiento propia adquiere una gran significación en la búsqueda de la verdad acerca de la certidumbre, de la permanencia. La mente busca siempre la seguridad, lo conocido. Si se da cuenta de las modalidades de su propio pensar, percibirá que está siempre moviéndose de lo conocido a lo conocido, de lo seguro a lo seguro. Desde lo conocido crea lo desconocido y le rinde culto como la seguridad suprema, pero lo que la mente ha creado no es lo real. Si uno observa con esmero su propia manera de pensar y sentir, verá que la seguridad es el objetivo final de sus actividades.

El descubrimiento de lo real tiene lugar en la libertad, no en la seguridad. La propiedad y el nombre se vuelven un problema de suma importancia cuando perseguimos la seguridad, la certidumbre La seguridad en los valores sensorios conduce al hombre al conflicto y a la desdicha, pero la verdad acerca de los valores sensorios, que puede ser descubierta sólo a través del conocimiento propio, hace que el hombre se libere del dolor y del desastre.

Pregunta: ¿Querría usted explicar más qué es lo que entiende por meditación?

KRISHNAMURTI: Al percibir verdaderamente la naturaleza del problema, adviene la comprensión. La solución está en el problema, no fuera de él; la comprensión se halla en el problema mismo y no en la respuesta. ¿Qué entendemos generalmente por meditación? No estamos censurando la meditación, sino que examinamos lo que, por lo general, ocurre en la así llamada meditación, porque al percibir la verdad de lo que son las actividades que tienen lugar durante esa meditación, estaremos libres pare meditar correctamente. Ustedes meditan porque les han dicho que lo hagan, y la acción que se basa en la autoridad nos lleva a la confusión y al conflicto. Nuestra mente divaga por todas partes cuando intentamos meditar. El pensamiento es como una lanzadera; se teje a si mismo desde el pasado, a través del presente hacia el futuro, una y otra y otra vez, siempre inquieto, siempre ansioso, siempre errático. Excluyendo todas las otras ideas, el pensamiento trata de concentrarse en la única idea que ha escogido, pero rápidamente se derraman dentro otros pensamientos; y otra vez trata uno de concentrarse y nuevamente el pensamiento divaga. Repetidas veces intenta concentrarse y vuelve a fracasar Y así emplea uno su tiempo en el conflicto, en el control y no en la así llamada meditación. O, a fin de concentrarse mejor, se sienta uno frente a una pintura o repite una frase o una palabra, o intenta descubrir el significado profundo de una palabra. También se considera meditación el desarrollo de una virtud. Si uno puede fijar su mente en una idea e identificarse por completo con esa idea, eso se considera un gran logro espiritual. Esto es lo que, por lo general, uno intenta hacer en eso que llama meditación, ¿verdad?

La mente, siendo errante, desordenada, y buscando la seguridad, un sentido de orden, persigue con exclusividad un pensamiento; si puede extenderse en él e identificarse con ese pensamiento, hay gratificación, una sensación de logro. La idea, la frase, ha sido creada por el hombre; la palabra es repetida por el hombre. La repetición de una palabra, de una frase o el fijar la mirada, lo pone a uno en un trance autoinducido; tal repetición embota 1a mente. La identificación con una idea autoproyectada, aunque intensamente satisfactoria, no es lo real, La realidad no puede formularse, no es posible pensar en ella, porque aquello en que se piensa es lo conocido, y lo conocido no es lo real. Uno puede pensar únicamente en lo conocido; no puede pensar en lo desconocido .La proyección de lo conocido y la veneración que le profesamos, no es meditación sino una forma de autohipnosis. Esta forma de autohipnosis es un obstáculo para comprender lo real.

El pensamiento es el producto del pasado, y aquello en que piensa sigue perteneciendo al tiempo. Al fin y al cabo, el propósito de la meditación es descubrir la realidad y no hipnotizarse con respecto a la realidad Lo real no se revela a través de la repetición de palabras y frases, embotando la mente mediante rituales y mediante la concentración, que es un proceso exclusivo. Entonces, ¿es posible que lo desconocido se manifieste a sí mismo? Es posible sólo cuando el tiempo, lo conocido, ha cesado. La mente es la memoria, los registros de la experiencia; la mente se aferra a la memoria en permanente crecimiento y expansión, La memoria se convierte en un obstáculo para lo incognoscible- ¿Cómo descubriría usted aquello que no es formidable, lo inconmensurable, lo real? Éste es el problema de la meditación, ¿no es así? Pero la meditación no es plegaria, ni la concentración — o sea, el proceso exclusivo — prepara el terreno para la meditación. Entonces, ¿cómo abordaría usted la comprensión de lo que es meditar? La mente, que es producto del pasado, de lo conocido, ¿puede comprender lo intemporal, lo eterno? Lo intemporal se manifiesta únicamente cuando ha cesado el tiempo La verdad puede existir solo cuando lo conocido, la memoria acumulada, ha llegado a su fin. Entonces, ¿cómo puede la mente, producto del pasado, liberarse de lo conocido? Está libre cuando el pensamiento no se halla preso en su propia estructura, es decir, en la palabra, la frase, el hábito, la disciplina, la rutina, la creencia, el dogma, la memoria.

De modo que la pregunta no es cómo meditar; ésa es una pregunta equivocada. El “cómo” implica un método; el método es lo conocido, y lo conocido sólo puede conducirnos a lo conocido; un medio erróneo nos conduce a un fin erróneo; el fin se encuentra en el medio. Si el medio es conocido, el fin es también lo conocido, pero lo conocido no es lo real. Lo real existe únicamente cuando el pensamiento está libre de lo conocido. Lo conocido es lo acumulado y es el poder de acumular conocimiento, fama y cosas. ¿Puede el pensamiento liberarse de la acumulación, de sus propias creaciones? Si. ¿Puede la mente, que es el producto del pasado, liberarse del tiempo?  Puede liberarse del tiempo a través de la puerta del presente; el presente son el pensamiento, el sentimiento, la acción; se trata de estar alerta a lo que estamos pensando, sintiendo y haciendo ahora, en el presente inmediato. El presente es la puerta hacia lo intemporal.

Estando alerta a lo que piensa y siente, percibirá usted las modalidades de ello sólo si no hay censura, justificación ni identificación, ya que éstas impiden que el pensamiento pueda completarse La constante percepción alerta con respecto a su pensar, sentir y actuar, y a sus respuestas a ello, tanto a las educadas como a las espontáneas, constituye el principio del conocimiento propio. Eso es el conocimiento propio; la lúcida percepción de nuestras actividades tanto conscientes como ocultas. El principio del conocimiento propio es el principio de la meditación. No hay meditación sin conocimiento propio.

Esté alerta sin optar, o sea, sin condenar, justificar ni buscar: entonces existe la más elevada forma del pensar: el pensar creativo, Eso es creación, es lo real .


Pregunta: Estoy empezando a darme cuenta de que me encuentro muy solo ¿Qué puedo hacer? (Risas).

KRISHNAMURTI: Me pregunto por qué se ríen. ¿Se ríen porque desprecian la soledad o la consideran una cosa burguesa o de poca importancia? Debido a que están tan ocupados con lo social, o tan interesados en la reforma, consideran que la soledad es algo frívolo para ustedes y por eso se ríen. ¿Acaso pueden echarlo a broma? Sería interesante que descubrieran por qué se ríen. La percepción alerta con respecto a esa risa es el principio del conocimiento propio. El conocimiento propio conduce a grandes alturas y profundidades, y sí es seguido más y más profunda y extensamente, hay una gran tribulación que conduce a una felicidad y un éxtasis increíbles.

¿Saben qué significa la soledad, se dan cuenta de ella? Lo dudo, porque generalmente reprimen esa pena de la soledad, la reprimen mediante toda clase de acciones, medíante los conocimientos, los conflictos de la relación, y por medio de cosas. De modo que no son conscientes del dolor que la soledad implica. Esa soledad es la sensación de ser como nada, es el vacío aterrador, el estado de extraordinaria incertidumbre, de no tener refugio ni ancladero alguno, una vacuidad dolorosa, una insondable frustración. Todos han experimentado esta soledad: los dichosos y los desdichados, los nruy activos y los aficionados al conocimiento, han experimentado la pena inagotable, la pena que está siempre ahí. Tratan de huir de ella, de disimularla, de reprimirla, pero está siempre ahí.

Y bien, abordemos esta cuestión no tanto como para encontrar una respuesta, sino para comprender el problema en sí. El problema es darnos cuenta de esa soledad y la acción que deberíamos emprender al respecto ¿Qué ocurre realmente cuando existe este dolor de la soledad? Uno trata de escapar de él, toma un libro, o va al cine, o enciende la radio, o discute sobre política, o se sumerge y pierde en diversas formas de actividades; adora o reza, pinta o escribe un poema acerca de la soledad. Al cobrar conciencia del miedo insondable, escapan ustedes conforme a su idiosincrasia o temperamento. De este modo, los medios de escape adquieren suma importancia: sus dioses, sus conocimientos, sus actividades, sus radios Cuando asignan importancia predominante a los valores secundarios, hay confusión y desdicha; los valores secundarios son invariablemente sensorios, y la civilización moderna está basada en los valores secundarios.

Y bien, abordemos esta cuestión no tanto como para encontrar una respuesta, sino para comprender el pr oblema en sí. El problema es darnos cuenta de esa soledad y la acción que deberíamos emprender al respecto ¿Qué ocurre realmente cuando existe este dolor de la soledad? Uno trata de escapar de él, toma un libro, o va al cine, o enciende la radio, o discute sobre política, o se sumerge y pierde en diversas formas de actividades; adora o reza, pinta o escribe un poema acerca de la soledad. Al cobrar conciencia del miedo insondable, escapan ustedes conforme a su idiosincrasia o temperamento. De este modo, los medios de escape adquieren suma importancia: sus dioses, sus conocimientos, sus actividades, sus radios Cuando asignan importancia predominante a los valores secundarios, hay confusión y desdicha; los valores secundarios son invariablemente sensorios, y la civilización moderna está basada en los valores secundarios.

¿Han tratado de estar creativamente solos? Estar solos de ese modo exige muchísima inteligencia, porque la mente es inquieta, activa, está atrapada en la red de sus propios deseos Es difícil para el pensamiento estar solo sin escapar, percibirse a sí mismo sin respuestas condicionadas. El pensamiento, al darse cuenta de su propia vacuidad, trata de llenarla con lo conocido.. 'Tratamos de llenar eso que no conocemos el vacio, con lo conocido, con el conocimiento, con las respuestas de la relación y con las cosas. ¿Han tenido éxito en llenar este vacío, en disimularlo? Obviamente, no. ¿Puede llenarse esta vacuidad? Habiendo tratado de escapar v encontrándolo inútil, ¿no descubrimos que todos los escapes son vanos? Cuando comprendemos la inutilidad de un escape, ¿no se vuelven inútiles todos los escapes?

¿Cuál es, entonces, la acción correcta para comprender esta soledad? Hay una comprensión de este vacío doloroso, únicamente cuando ya no existe ningún escape. Cuando uno está dispuesto a afrontar lo que es. a volverle la espalda a todos los escapes, a los valores mundanos, sólo entonces, tiene lugar la transformación de lo que es. La comprensión con respecto a lo que es, constituye el principio del conocimiento propio, de la sabiduría.

Pregunta. ¿No se está usted conviniendo en nuestro líder';’

KRISHNAMURTI: He recibido varias preguntas de esta naturaleza; me han sugerido que debería entrar en la política para conducir a la India fuera de esta confusión actual, etc.

¿Por qué quieren ustedes un líder? ¿Por qué se convierten en lideres y por qué en seguidores? No importa si el líder es político o religioso, si es un gurú. Ustedes se sienten inseguros. No saben qué pensar, están confundidos; por eso desean que se los dirija, desean ser protegidos, guiados. Este deseo da origen a las tiranías políticas, a las dictaduras, y en lo religioso, a la aceptación de la autoridad, de las creencias, de las tradiciones, lodo lo cual embota la mente y el corazón. Cuando hay confusión interna y externa, ustedes buscan y crean el liderazgo.

Hay confusión y desdicha, degradación y hambre; hay explotación por parte de los ricos, de los astutos, de aquéllos que están poseídos por los sistemas, por las fórmulas, así como de los que engendran grupos y partidos diferentes y antagónicos. Ustedes desean ser salvados de esta enorme confusión. Así crean al líder y se convierten en sus seguidores; anhelan lideres porque interna y externamente desean estar seguros, protegidos contra la confusión. Temen la incertidumbre y, por eso, crean la autoridad. Al hacer esto, se destruyen convirtiéndose en los seguidores. Cuando siguen un partido político o una disciplina, a un líder o a un gurú, ¿no están destruyendo su propio proceso de pensamiento?

Estando confusos y doloridos, ¿puede alguien darnos la dicha y la claridad? Nadie puede liberarnos de la confusión y el dolor, nadie salvo nosotros mismos, poique nosotros liemos originado esta confusión y esto sufrimiento. La solución correcta se encuentra en el problema mismo y no fuera de él; se encuentra en la confusión y en la desdicha, no fuera de ellas. Pero ustedes no mirarán el conflicto y el dolor; todo cuanto piden es que se los conduzca lejos de la comprensión de lo que es Por eso dan vida al líder, para explotar y ser explotados. El líder se realiza personalmente conduciendo, guiando, intrigando y manipulando, y se siente frustrado cuando lo contrarían; porque él, como ustedes, se alimenta de poder y posición La explotación existe no sólo entre el trabajador y el propietario, sino también entre el seguidor y el líder Ustedes no sólo engendran al líder, sino que se convierten también en los instrumentos de la explotación. El líder depende de ustedes y ustedes dependen de él, y puesto que se debaten en la confusión y el dolor, el líder que ustedes engendran debe ser, inevitablemente, confuso y desdichado.

Este deseo de seguir es una forma de autorrealización; ustedes se realizan en un líder y él, a su vez, se realiza en ustedes. Esta autorrealizacíón y explotación mutua no pueden llevar a ninguna parte. Cuando hay autorrealizacíón por medio de una organización política o religiosa, por medio de la pintura, de la escritura o do cualquier otra actividad, ello debe conducir a la frustración. Percibiendo inconscientemente este doloroso fracaso, van ustedes de un líder a otro, de un gurú a otro. Así, pues, el líder se vuelve muy importante; él es siempre el líder y ustedes son siempre los seguidores.

La autorxealización nos lleva a la desdicha y es una de las causas de confusión y degradación. Como yo no estoy buscando mi propia realización personal en el nombre de Dios o del país, de la paz o de la creencia, y en modo alguno dependo psicológicamente de otro, no puedo volverme el líder de ustedes. No me importa si hay uno solo o muchos o ninguno que escuche lo que enseño; por lo tanto, no hay explotación mutua. La codicia de posición y poder se deriva en explotación, en intrigas e indignidades. De modo que, ni soy su líder, su gurú, ni voy a convertirme en uno, otro más entre los que integran la variada colección de ustedes No quiero conducir , por la muy sencilla razón de que la realidad no puede ser comprendida siguiendo a otro. La realidad se manifiesta sólo cuando ha cesado por completo el deseo de autorrealización en cualquiera de sus formas. Cuando estamos libres de exigencias psicológicas conscientes o inconscientes, cuando el pensamiento está libre con respecto a la persecución del deseo, entonces la realidad esta ahí .Sólo la realidad puede traernos la felicidad y la paz.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre creencia y confianza? ¿Porqué condena usted la creencia?

KRISHNAMURTI: ¿Qué entendemos por creencia? ¿Por qué debemos tener creencias? La creencia implica aceptación, esperanza, fe en algo interno o externo. La creencia promete, nos da confianza, una sensación de seguridad. Estar psicológicamente sin una creencia resulta perturbador, ¿verdad? El miedo y la creencia marchan siempre juntos; son inseparables, son dos caras de una moneda. La creencia aparece cuando la mente está buscando seguridad, certidumbre; genera la creencia como un medio de auroprotección o adopta la creencia de otros; o proyecta hacia el futuro, en el tiempo, sus esperanzas y temores, haciendo de ellos el ideal, y se disciplina conforme a sus proyeccio nes para lograr la seguridad, un relugio donde no haya perturbación de ninguna clase. Este factor, el deseo de seguridad, de refugio, engendra diferentes .formas de creencias según sean las influencias ambientales v psicológicas, Usted cree en Dios; otro, no; usted es hindú, o musulmán, o cristiano, o un no creyente, etc; De este modo, la creencia divide, pone al hombre contra el hombre. El deseo de estar psicológicamente seguro crea divisiones — lo mío y lo tuyo — , y así damos una importancia enorme a los valores secundarios, a los valores sensorios.

Vea lo que la creencia le ha hecho al hombre y, por ende, al mundo El ser humano está desgarrado política y religiosamente; la creencia en muchos esquemas y planes antagónicos está causando conflicto y enemistad; las creencias organizadas en el nombre de Dios y de la paz, ponen a unos hombres contra otros; el ser humano destruye al ser humano a causa de la creencia en su país, en su seguridad, en su Dios La creencia engendra, invariablemente, más creencia, más conflicto, más confusión, más antagonismo La creencia es el resultado de ocultas exigencias de autorrealización La felicidad es buscada por medio de la realización personal, o sea, por medio de la creencia, y no hay felicidad en las cosas producidas por ía mano o por la mente. Si uno busca la felicidad por medio de algo, entonces se torna extremadamente importante esa cosa, no la felicidad.

¿Qué entendemos por confianza? La esperanza o la le en algo. Esto brinda cierta seguridad en uno mismo, tal como lo hace la práctica de un instrumento. De esta continuada y sostenida seguridad proviene una especie de egocentrismo agresivo La confianza en el "yo" es otra forma de autorrealización.

Ahora bien, hay otra clase de confianza que adviene por obra del conocimiento propio Uso la palabra confianza a falta de una mejor Estar alerta a cada pensamiento y sentimiento y seguirlo completamente hasta el final, trae jubilo; en la comprensión de las numerosas capas de la conciencia, de las superficiales y de las ocultas, hay una libertad cuyo júbilo es por completo diferente de la seguridad que da la expansión del “yo” .Cuando se comprende el veneno que significan las trabas egocéntricas, hay libertad; cuando las actividades del “yo" son exploradas y comprendidas, existe un éxtasis imperecedero. Esta exploración no se basa en ninguna creencia, en ninguna formulación de la mente. El descubrimiento basado en una creencia deja de ser verdadero; la experiencia que se basa en una creencia es la continuación autoproyectada; por lo tanto, la experiencia ata siempre. Cuando la mente está atenta, se revelan sus trucos astutos; de tal modo, se conoce a sí misma como la creadora de éstos. Entonces, cuando la mente deja de crear, hay verdadera creación.

9 de noviembre de 1947