CAPÍTULO 18 - EL AUTOENGAÑO -

 CAPÍTULO XVIII

 EL AUTOENGAÑO

 Desearía discutir o considerar la cuestión del autoengaño, las ilusiones a que la mente se entrega y se impone a sí misma y a los demás. Este es un asunto muy serio, sobre todo en una crisis del género de la que el mundo hoy enfrenta. Mas para comprender todo este problema del autoengaño, debemos seguirlo no sólo en el nivel verbal, sino intrínsecamente, fundamental y hondamente. Se nos satisface demasiado fácilmente con palabras y contrapalabras; somos sabihondos, y siéndolo, todo lo que podemos hacer es esperar que algo ocurra. Vemos que la explicación de la guerra no detiene la guerra; hay innumerables historiadores, teólogos y gente religiosa que explican la guerra y cómo ella se origina; pero las guerras han de continuar, tal vez más destructivas que nunca. Aquellos de nosotros que somos realmente serios debemos ir más allá de la palabra, debemos buscar esta revolución fundamental dentro de nosotros mismos; ese es el único remedio que puede producir una duradera y fundamental redención del género humano.

Análogamente, cuando discutimos esta clase de autoengaño, creo que deberíamos estar en guardia contra cualesquiera explicaciones y réplicas superficiales. Deberíamos, si puedo sugerirlo, no sólo escuchar a un orador, sino prestar atención al problema tal como lo conocemos en nuestra vida diaria; esto es, deberíamos observarnos a nosotros mismos en el pensar y en la acción, observarnos para ver cómo afectamos a los demás y cómo procedemos a actuar por impulso propio. ¿Cual es la razón, la base del autoengaño? ¿Cuántos de nosotros se dan realmente cuenta de que nos engañamos a nosotros mismos? Antes de que contestar la pregunta “¿qué es el autoengaño y como surge?”, debemos darnos cuenta de que nos engañamos a nosotros mismos. ¿No es así? ¿Sabemos que nos engañamos a nosotros mismos? ¿Qué entendemos por este engaño? Creo que ello es muy importante; porque, cuanto más nos engañamos a nosotros mismos, mayor es la fuerza del engaño que nos brinda cierta vitalidad, cierta energía, cierta capacidad, lo cual hace que impongamos nuestro engaño a los demás. Gradualmente, pues, no sólo imponemos el engaño a nosotros mismos sino a otras personas. Es un proceso recíproco de autoengaño, ¿Nos damos cuenta de este proceso porque nos creemos muy capaces de pensar claramente, con un propósito directamente? ¿Nos damos cuenta de que en este proceso de pensar hay autoengaño?

 ¿No es el pensamiento en sí un proceso de busca, una búsqueda de justificación, de seguridad, de autoprotección, un deseo de que se piense bien de uno, un deseo de tener posición, prestigio y poder? ¿No es este deseo de ser, en lo político o en lo religioso y social, la causa misma del autoengaño? En el momento en que deseo otra cosa que las necesidades puramente materiales, ¿no produzco, no provoco un estado en el que fácilmente se acepta? Tomemos como ejemplo esto: quiero saber qué ocurre después de la muerte, cosa en la que muchos de nosotros estamos interesados, y cuanto más viejos somos, más interesados estamos. Queremos saber la verdad al respecto. ¿Cómo la encontraremos? Por cierto que no mediante la lectura ni las diferentes explicaciones.

¿Cómo, entonces, descubriréis? Primero debéis purgar vuestra mente, en forma completa, de todo factor que se interponga, de toda esperanza, de todo deseo de continuar, de todo deseo de descubrir qué hay del otro lado. Como la mente busca en todo instante seguridad, tiene el deseo de continuar y espera que haya un medio de realización, una existencia futura. Una mente así, aunque busque la verdad sobre la vida después de la muerte, sobre la reencarnación o lo que sea, es incapaz de descubrir esa verdad. ¿No es cierto? Lo importante no es que la reencarnación sea o no verdad, sino como la mente busca justificación mediante el autoengaño, de un hecho que puede o no ser. Lo importante, pues, es el enfoque del problema, saber con qué móviles, con qué impulso, con qué deseo lo abordáis. El buscador se impone siempre a sí mismo este engaño. Nadie se lo puede imponer; él mismo lo hace. Creamos el engaño y luego nos convertimos en sus esclavos. De suerte que el factor fundamental del autoengaño es este constante deseo de ser algo en este mundo y en el otro. Conocemos el resultado de querer ser algo en este mundo: total confusión, en la que cada cual compite con el otro, en el que cada cual destruye al otro en nombre de la paz. Ya conocéis todo el juego de unos con otros, que es una forma extraordinaria de autoengaño. Similarmente, deseamos en el otro mundo seguridad, una posición.

 Empezamos, pues, a engañarnos a nosotros mismos en el momento en que surge este impulso de ser, de llegar a ser algo, o de lograr. Es muy difícil para la mente librarse de eso. Ese es uno de los problemas básicos de nuestra vida. ¿Es posible vivir en el mundo y no ser nada? Porque sólo entonces se está libre de todo engaño, porque sólo entonces la mente no busca un resultado, ni una respuesta satisfactoria, ni forma alguna de justificación, ni seguridad en ninguna forma ni en ninguna relación. Eso ocurre tan sólo cuando la mente comprende las posibilidades y sutilezas del engaño, y por lo tanto, con comprensión, la mente abandona toda forma de justificación, de seguridad, lo cual significa que la mente es entonces capaz de ser completamente “nada”. ¿Es ello posible? Mientras nos engañamos a nosotros mismos en cualquier forma, no puede haber amor. Mientras la mente sea capaz de crear e imponerse a sí misma una ilusión, es evidente que se aparta de la comprensión colectiva o integrada. Esa es una de nuestras dificultades. No sabemos cómo cooperar; todo lo que sabemos es que tratamos de trabajar juntos hacia un fin que ambos establecemos. Sólo puede haber cooperación cuando vosotros y yo no tenemos un objetivo común creado por el pensamiento. Lo importante de comprender es que la cooperación sólo es posible cuando nada deseamos ser, vosotros ni yo. Cuando vosotros y yo deseamos ser algo, tórnase necesaria la creencia y todo lo demás. Así como una utopía autoproyectada. Mas si vosotros y yo creamos anónimamente sin engañarnos a nosotros mismos, sin barreras de creencias y conocimiento, sin deseo de estar en seguridad, entonces hay verdadera cooperación. ¿Será posible que nosotros cooperemos, que estemos juntos sin un fin, sin un propósito, que ni vosotros ni yo buscamos? ¿Podemos vosotros y yo trabajar juntos sin buscar un resultado? Eso, por cierto, es verdadera cooperación. ¿No es así? Si vosotros y yo pensamos acabadamente en un resultado, lo planeamos, lo ponemos en ejecución, y juntos trabajamos para lograr ese resultado, ¿cuál es entonces el proceso que ello involucra? Nuestras mentes coinciden, nuestros pensamientos, nuestros intelectos, por supuesto, se entienden; pero emocionalmente, tal vez, todo el ser se resiste a ello, lo cual produce engaño, y éste trae conflicto entre vosotros y yo. Se trata de un hecho evidente, observable en nuestra vida diaria. Vosotros y yo acordamos intelectualmente hacer determinado trabajo; pero inconscientemente, en lo profundo, estamos en lucha unos contra otros. Yo deseo un resultado a mi satisfacción, deseo dominar, quiero que mi nombre esté antes del vuestro, si bien se dice que colaboro con vosotros. De suerte que vosotros y yo, que somos los autores de ese plan, en realidad nos oponemos unos a otros, aun cuando exteriormente vosotros y yo estemos de acuerdo acerca del plan.

¿No es importante, pues, averiguar si vosotros y yo podemos cooperar, estar en comunión, vivir juntos en un mundo en que vosotros y yo somos como la nada; si nosotros somos real y verdaderamente capaces de colaborar, no en el nivel superficial sino fundamentalmente? Ese es uno de nuestros problemas, quizá el mayor. Yo me identifico con un objeto o propósito, y vosotros os identificáis con el mismo objeto; por ambas partes estamos interesados en él y tenemos la intención de realizarlo. Este proceso de pensar es ciertamente muy superficial, porque mediante la identificación producimos separación, cosa evidente en nuestra vida diaria. Vosotros sois hindúes y yo católico; por ambas partes predicamos la fraternidad y nos vamos a las manos. ¿Por qué? Ese es uno de nuestros problemas, ¿verdad? Inconscientemente y en lo profundo, vosotros tenéis vuestras creencias y yo las mías. Con hablar de fraternidad no hemos resuelto para nada el problema de la creencia, pero teórica e intelectualmente, nada más, hemos acordado que debe resolverse; en lo íntimo y en lo profundo estamos unos contra otros. Hasta que disolvamos esas barreras que son un autoengaño, que nos brindan cierta vitalidad, no puede haber cooperación entre vosotros y yo. Identificándonos con un grupo, con una idea en particular, con determinado país, jamás podremos establecer cooperación.

 La creencia no trae cooperación; por el contrario, ella divide. Vemos cómo un partido político está contra otro, cada cual con su creencia en determinada manera de entender los problemas económicos, lo que hace que estén todos ellos en guerra unos con otros. No están dispuestos a resolver el problema del hambre, por ejemplo. Le interesan las teorías que habrán de resolver ese problema. No están realmente preocupados con el problema en sí sino con el método por el cual el problema habrá de ser resuelto. Tiene, pues, que haber disputas entre ellos, puesto que les interesa la idea y no el problema. De un modo análogo, las personas religiosas están las unas contra las otras aunque verbalmente digan que todos tienen una vida, un Dios; todo eso lo sabéis. Pero en su fuero interno, sus creencias, sus opiniones, sus experiencias, los destruyen y los mantienen separados. La experiencia llega a ser un factor de división en nuestras relaciones humanas; la experiencia es una senda de engaño. Si he experimentado algo, a ello me apego; no examino el problema total del proceso de “vivenciar”; pero, como he experimentado, eso resulta suficiente y a ello me aferro, con lo cual me impongo el engaño a través de esa experiencia. Nuestra dificultad es, pues, que cada uno de nosotros está tan identificado con una creencia en particular, con determinada forma o método de lograr felicidad, ajuste económico, que nuestra mente es cautiva de eso y resultamos incapaces de ahondar más en el problema; por lo tanto deseamos mantenernos individualmente apartados en nuestras particulares modalidades, creencias y experiencias. Hasta que las comprendamos y disolvamos, no sólo en el nivel superficial sino también en el nivel más profundo, no puede haber paz en el mundo. Por eso es importante que los que son realmente serios comprendan todo este problema: el deseo de llegar a ser algo, de lograr, de ganar, no sólo en el nivel superficial sino fundamental y hondamente. De otro modo no puede haber paz en el mundo.

La Verdad no es algo que haya de ser logrado. El amor no puede llegar a aquellos que tienen un deseo de aferrarse a él o que gustan de identificarse con él. Tales cosas, por cierto, llegan cuando la mente no busca, cuando la mente está del todo quieta, cuando la mente ya no engendra movimientos y creencias de los que puede depender, o de los que deriva cierta fuerza, lo cual es indicio de autoengaño. Sólo cuando la mente comprende todo este proceso del deseo, puede ella estar en silencio. Sólo entonces la mente no está activa para ser o para no ser, sólo entonces existe la posibilidad de un estado en el cual no hay ningún género de engaño. 

CAPÍTULO 17 - LA FUNCIÓN DE LA MENTE -

 CAPÍTULO XVII

 LA FUNCIÓN DE LA MENTE

 Cuando observáis vuestra propia mente, observáis no sólo los niveles de la mente llamados superficiales, sino también lo inconsciente; veis lo que la mente hace en realidad. ¿No es así? Esa es la única manera de poder investigar. No habréis de sobreponerle lo que ella debiera hacer, como debiera pensar o cómo debiera actuar, y lo demás. Eso equivaldría a hacer meras afirmaciones. Esto es, si decís que la mente debería ser esto o no debería ser aquello, entonces suspendéis toda investigación y todo pensar; o si citáis alguna autoridad superior, igualmente dejáis de pensar. ¿No es cierto? Si citáis a Buda, o a Cristo, o a fulano, zutano o mengano, con ello termina toda busca, todo pensar y toda investigación. Es preciso, pues, guardarse de ello. Debéis dejar de lado todas estas sutilezas de la mente, si deseáis investigar este problema del “yo”, conmigo.

¿Cuál es la función de la mente? Para descubrirlo, debéis saber qué es lo que la mente hace en realidad. ¿Qué hace vuestra mente? Todo ello es un proceso de pensar. ¿No es así? De otro modo no interviene la mente. Mientras la mente no esté pensando consciente o inconscientemente, no hay conciencia. Tenemos que descubrir qué hacen, con relación a nuestros problemas, la mente que empleamos en nuestra vida diaria y asimismo la mente de la cual la mayoría de nosotros no somos conscientes. Debemos mirar la mente tal cual es y no tal como debiera ser.

 Ahora bien, ¿qué es la mente en su funcionamiento? Ella es, de hecho, un proceso de aislamiento. ¿No es cierto? Ella es eso, fundamentalmente. Eso es el proceso del pensamiento. Es el pensar en forma aislada, que sin embargo, sigue siendo colectiva. Cuando observéis vuestro propio pensar, veréis que es un proceso aislado, fragmentario. Pensáis conforme a vuestras reacciones -las reacciones de vuestra memoria, de vuestra experiencia, de vuestro conocimiento, de vuestra creencia. Ante todo eso reaccionáis. ¿No es cierto? Si yo digo que debe haber una revolución fundamental, vosotros reaccionáis de inmediato. Pondréis reparos a esa palabra “revolución” si tenéis fuertes intereses creados, espirituales o de otra índole. Vuestra reacción depende, pues, de vuestros conocimientos, de vuestra creencia, de vuestra experiencia. Ese es un hecho evidente. Hay diversas formas de reacción. Decís “debo ser fraternal”, “debo cooperar”, “debo ser amigable”, “debo ser bondadoso”, etc. ¿Qué es todo esto? Todo esto son reacciones; pero la reacción fundamental del pensar es un proceso de aislamiento. Cada uno de vosotros estáis vigilando el proceso de vuestra propia mente; lo cual significa que observáis vuestra propia acción, creencia, conocimiento, experiencia. Todo ello brinda seguridad. ¿No es así? Brinda seguridad al proceso del pensar, le da fuerza. Ese proceso no hace sino vigorizar el “yo”, la mente, el ego, sea que le llaméis superior o inferior. Todas nuestras religiones, todas nuestras sanciones sociales, todas nuestras leyes son para apoyo del individuo, del “yo” individual, de la acción separativa; y en oposición a eso está el Estado totalitario. Si ahondáis más en lo inconsciente, ahí también está en acción el mismo proceso. Ahí somos lo colectivo influido por el ambiente, por el clima, por la sociedad, por el padre, la madre, el abuelo. Ahí está asimismo el deseo de afirmar, de dominar como individuo, como el “yo”. ¿La función de la mente, tal como la conocemos y a diario funcionamos, no es, pues, un proceso de aislamiento? ¿No buscáis acaso la salvación individual? Habréis de ser alguien en lo futuro; en esta misma vida habréis de ser grandes hombres, grandes escritores. Toda nuestra tendencia es la de estar separados. ¿Puede la mente hacer algo que no sea eso? ¿Resulta posible para la mente no pensar de modo separativo, como encerrada en sí misma, fragmentariamente? Eso es imposible. De modo que adoramos la mente; la mente es importante en extremo. ¿No sabéis cuánta importancia adquirís en la sociedad no bien sois un tanto astutos, alertas, y tenéis un poco de información y conocimientos acumulados? Habéis visto el culto que rendís a los que son intelectualmente superiores, a los abogados, profesores, oradores, grandes escritores, a los que explican y exponen. Habéis cultivado el intelecto y la mente.

La función de la mente es ser separada; de otro modo vuestra mente no interviene. Habiendo cultivado este proceso durante siglos, hallamos que no podemos cooperar; sólo somos impulsados, compelidos, movidos por el temor, por la autoridad, ya sea económica o religiosa. Si ese es el estado existente, no sólo en el nivel consciente sino también en los niveles más profundos, en nuestros móviles, nuestras intenciones, nuestros empeños, ¿cómo puede haber cooperación? ¿Cómo puede haber inteligente unión para hacer alguna cosa? Como eso es casi imposible las religiones y partidos sociales organizados imponen al individuo ciertas formas de disciplina. La disciplina vuélvese entonces imperativa para reunirse y hacer cosas mancomunadamente.

 Hasta que comprendamos cómo ir más allá de este pensar egocéntrico, de este proceso de dar énfasis al “yo”, a lo mío, en forma colectiva o en forma individual, no tendremos paz; tendremos constantes conflictos y guerras. Nuestro problema es poner fin al proceso separativo del pensamiento. ¿Puede acaso el pensamiento destruir el “yo”, siendo el pensamiento el proceso de verbalización y de reacción? El pensamiento no es nada más que reacción; el pensamiento no es creativo. ¿Puede el pensamiento poner fin a sí mismo? Eso es lo que estamos tratando de descubrir. Cuando mi línea de pensamiento es ésta: “debo disciplinarme”; “debo identificarme”; “debo pensar con más propiedad”; “debo ser esto o aquello”, el pensamiento se fuerza a sí mismo, se disciplina, se impele a ser algo o a no ser algo. ¿No es eso un proceso de aislamiento? No es, por tanto, la inteligencia integrada que puede funcionar como un todo, y de la cual tan sólo puede provenir la cooperación.

¿Cómo habréis de llegar al fin del pensamiento; o, más bien, cómo habrá de llegar a su fin el pensamiento que es aislado, fragmentario y parcial? ¿Como empezar? ¿Vuestra llamada disciplina lo destruirá? Es evidente que durante estos largos años no lo habéis logrado; de no ser así, no estaríais aquí. Debéis examinar el proceso disciplinario que es tan sólo un proceso de pensamiento en el que hay sujeción, represión, control, dominación; todo lo cual afecta lo inconsciente, que se impone más tarde, a medida que envejecéis. Habiendo ensayado en vano la disciplina durante tanto tiempo, debéis haber hallado que la disciplina, evidentemente, no es el proceso para destruir el “yo”. El “yo” no puede ser destruido mediante la disciplina, porque la disciplina es un proceso de fortalecimiento del “yo”.

 Ello no obstante, todas vuestras religiones la sostienen; todas vuestras meditaciones, vuestras afirmaciones, se basan en eso. ¿El conocimiento destruirá el “yo”? ¿Lo destruirá la creencia? En otros términos, ¿todo lo que actualmente hacemos, todas las actividades en que hoy estamos empeñados para llegar hasta la raíz del “yo”, tendrá todo eso buen éxito? ¿No es todo eso fundamentalmente desperdiciado en un proceso de pensamiento que es un proceso de aislamiento, un proceso de reacción? ¿Qué es lo que hacéis cuando os dais cuenta a fondo, con hondura, que el pensamiento no puede poner fin a sí mismo? ¿Qué ocurre? Observaos, señores. Cuando os dais plena cuenta de este hecho, ¿qué acontece? Comprendéis entonces que cualquier reacción es condicionada, y que ni al comienzo ni al fin puede haber libertad a través del condicionamiento. La libertad es siempre al comienzo y no al fin.

Cuando comprendéis que cualquier reacción es una forma de condicionamiento y que por lo tanto da continuidad al “yo” de diferentes maneras, ¿qué es lo que ocurre en realidad? A este respecto tenéis que ser bien claros. La creencia, el conocimiento, la disciplina, la experiencia, todo el proceso de lograr un resultado o alcanzar un fin, la ambición, el llegar a ser algo en esta vida o en una futura; todo eso es un proceso de aislamiento, un proceso que trae destrucción, desdicha, guerras a las que no se puede escapar mediante la acción colectiva, por grande que sea para vosotros la amenaza de los campos de concentración y todo lo demás. ¿Os dais cuenta de ese hecho? ¿Cuál es el estado de la mente que dice “es así”, “ese es mi problema”, “he ahí exactamente donde estoy”, “yo veo lo que el conocimiento y la disciplina pueden hacer, lo que hace la ambición”? Ya hay, por cierto, un proceso diferente en acción, si veis todo eso.

 Vemos los caminos del intelecto. No vemos la senda del amor; la senda del amor no ha de hallarse a través del intelecto. El intelecto con todas sus ramificaciones, con todos sus deseos, ambiciones, empeños, debe cesar para que el amor surja a la existencia. ¿No sabéis que cuando amáis cooperáis, no pensáis en vosotros mismos? Esa es la más elevada forma de inteligencia -no el que améis como un ser superior o el que estéis en buena posición, lo cual no es sino miedo. Cuando están ahí vuestros intereses creados, no puede haber amor; sólo existe el proceso de explotación que nace del miedo. De suerte que el amor sólo puede surgir cuando la mente no interviene. Debéis, pues, comprender todo el proceso de la mente, la función de la mente.

Es sólo cuando sabemos amarnos los unos a los otros, cuando puede haber cooperación, cuando puede funcionar la inteligencia, cuando puede haber acuerdo sobre cualquier cuestión. Sólo entonces resulta posible descubrir qué es Dios, qué es la Verdad. Ahora procuramos hallar la verdad a través del intelecto, mediante la imitación, lo cual es idolatría. Sólo cuando descartáis completamente, gracias a la comprensión, toda la estructura del “yo”, adviene aquello que es eterno, atemporal, inconmensurable. No podéis ir a ello; ello viene a vosotros.