SÉPTIMA PLÁTICA EN MADRÁS
¿No es necesario que comprendamos la relación que hay entre ustedes y quien les habla? ¿No es falsa la relación entre maestro y discípulo? La adquisición de conocimientos, de una técnica, establece una relación diferente entre el que sabe y el que aprende; ¿es ésa nuestra relación? ¿Están ustedes realmente aprendiendo algo de mi? ¿No estamos entendiendo juntos la existencia cotidiana, en la que hay tanta aflicción, tanta lucha y desdicha? Aparte del conocímiento técnico, ¿aprendemos algo? La comprensión, ¿no llega, acaso, cuando estamos pasivamente alerta, cuando hay libertad? ¿Es la comprensión el resultado de las acumulaciones? ¿Adviene por obra del conocimiento, a través de los libros? Es importante que establezcamos la comunicación correcta, la cual implica la relación correcta entre nosotros Cuando ustedes se acercan a mí con el deseo de obtener algo, la comunicación entre nosotros se termina. Me demuestran respeto, pero ¿indica eso comprensión? Hacia sus esposas, sus sirvientes, sus vecinos, hay generalmente indiferencia, dureza y falta de respeto Muestran respeto hacia aquél de quien esperan un beneficio, una gratificación, y hacia los demás son duros e indiferentes.
El mero aprender, ¿es toda la existencia? ¿Qué tenemos que aprender? Y ¿hay algo que debamos aprender? ¿No perdemos el amor si tratamos a la vida como una escuela en la que aprendemos? Entonces la existencia se torna penosa, dolorosa. Si pudiéramos comprender qué significa la existencia de instante en instante, habría júbilo, felicidad Pero si ustedes tienen tan sólo la intención de aprender, de acumular y, por medio de esa acumulación, interpretan ulteriores experiencias, entonces la vida llega a convertirse una tragedia y oscuridad. El hecho de que entiendan verbalmente lo que digo y usen la estructura verbal como un patrón de pensamiento, no originará comprensión La comprensión existe cuando no hay esfuerzo; llega con la libertad y no nace de la acumulación del conocimiento.
La vida es rauda v penosa; pata comprender su significado, es indispensable comprender el esfuerzo No somos seres humanos felices; miren las tensiones, la confusión y el dolor por los que pasamos. Jamás hay un momento de felicidad profunda y duradera Vivimos en medio de una constante batalla con nosotros mismos y, por ende, con nuestro prójimo Comprendemos el significado de la vida si comprendemos e! significado del esfuerzo. ¿Llega la felicidad por obra del esfuerzo? ¿Han hecho ustedes un esfuerzo para ser felices? E! júbilo no adviene a través dei esfuerzo ni de la represión, como tampoco del control o de la complacencia Nuestra vida es una larga, dilatada lucha, con pesarosas autoindulgencias; es un constante conquistar cosas, con el consecuente embotamiento; es un vivir consumido por las pasiones, la envidia y la estupidez. ¿Acaso el amor y la comprensión llegan a través de la lucha, del esfuerzo? Obviamente no, pero nn parecemos darnos cuenta de esto, y luchamos por todos los medios para ser felices, para tener comprensión ¿Hay creación por medio del esfuerzo? La creación existe únicamente con la terminación del esfuerzo, cuando hay completa integración de todos los niveles de la conciencia; entonces hay júbilo, entonces hay un canto en nuestro corazón. La lucha existe en la expresión, peto no en la creación. El instante de creación no nace de la lucha.
Debemos comprender el problema dei esfuerzo. Si podemos comprender el significado del esfuerzo, entonces podremos trasladar esa comprensión a nuestro actuar en ia vida cotidiana El esfuerzo, ¿no significa una lucha para cambiar lo que es y convertirlo en “lo que no es”, en lo que "debería ser” o en lo que “debería llegar a ser Estamos escapando constantemente de lo que es, para transformarlo o modificar lo Aquél que está verdaderamente contento es el que comprende lo que es. el que da a ello su exacto significado. El genuino contentamiento r adica no en las pocas o muchas posesiones, sino en comprender el pleno significado de lo que es Sólo enda pasiva percepción alerta se comprende el significado de lo que es No me estoy refiriendo, por el momento, a la lucha física con la tierra, con la construcción o con un problema técnico, sino a la lucha psicológica. Las luchas y los problemas psicológicos eclipsan siempre lo fisiológico Ustedes podrán construir una esmerada estructura social, pero en tanto la lucha y la ignorancia psicológica no sean comprendidas, derribarán invariablemente la estructura esmeradamente construida.
Debemos comprender el problema dei esfuerzo. Si podemos comprender el significado del esfuerzo, entonces podremos trasladar esa comprensión a nuestro actuar en ia vida cotidiana El esfuerzo, ¿no significa una lucha para cambiar ¡o que es v convertirlo en “lo que no es”, en lo que "debería ser” o en lo que “debería llegar a ser ? Estamos escapando constantemente de lo que es, para transformarlo o modificar lo Aquél que está verdaderamente contento es el que comprende lo que es. el que da a ello su exacto significado. El genuino contentamiento r adica no en las pocas o muchas posesiones, sino en comprender el pleno significado de lo que es Sólo enda pasiva percepción alerta se comprende el significado de lo que es No me estoy refiriendo, por el momento, a la lucha física con la tierra, con la construcción o con un problema técnico, sino a la lucha psicológica. Las luchas y los problemas psicológicos eclipsan siempre lo fisiológico Ustedes podrán construir una esmerada estructura social, pero en tanto la lucha y la ignorancia psicológica no sean comprendidas, derribarán invariablemente la estructura esmeradamente construida.
El esfuerzo es distracción con respecto a lo que es.
En la aceptación de lo que es cesa el esfuerzo.
No hay aceptación cuando existe el deseo de transformar o modificar lo que es.
El esfuerzo, que indica distracción, deberá existir mientras haya un deseo de cambiar lo que es.
Los diversos métodos de vencer la ira no han aplacado la ira; pero, si en lugar de hacer un esfuerzo para transformar la ira en no ira, hubiera una percepción alerta y pasiva, o un reconocimiento, con respecto a lo que es, ¿qué ocurriría Si uno se diera cuenta de que está iracundo? ¿qué sucedería? ¿Se complacería en la ira?
Si uno se percatara de su ira, de lo que es, sabiendo la insensatez que implica querer transformar lo que es en "lo que no es", ¿seguiría habiendo ira ? Si hay una percepción alerta, sin opciones, de la ira, una percepción completa exenta de censura, justificación o identificación, encontrarán ustedes que existe una terminación instantánea de la ira Estar alerta de ese modo es extremadamente arduo, porque nuestra tendencia es modificar o negar.
La virtud no es la negación del vicio Hay virtud cuando ha cesado el esfuerzo por "llegar a ser" La madurez o integración llega con la completa percepción de lo que es. La percepción del vicio es el principio de la virtud. Cuando hay una percepción de la ira, la ira llega a su fin. Experimenten con esta percepción alerta y descubrirán su eficacia. En la acción de estar alerta a lo que es, hay libertad creativa. No puede haber libertad sin virtud El hombre necio es el hombre no virtuoso, desordenado. Mediante sus actos genera desdicha para si mismo y para la sociedad; debido a que es necio, está atrapado en la creencia, en el engaño, en la mala voluntad. La virtud exige la más elevada forma de inteligencia. Generar orden dentro de uno mismo requiere conocimiento propio, no mera conformidad ni represión. Cuando percibimos lo falso como falso, hay libertad y comprensión, porque se percibe la verdad en lo falso. La libertad puede ser abordada sólo negativamente La virtud se encuentra en la comprensión, no en volverse virtuoso El proceso de volverse virtuoso lleva a la confusión y a la desdicha, porque la virtud está en el ser, no en el "llegar a ser”, El “yo seré" es una indicación de estupidez, porque implica un proceso de devenir, de “volverse virtuoso", lo cual es ser no virtuoso. La comprensión es ahora, no en el futuro. La ira no puede ser transformada en no ira; permanece siempre como ira Si hay una percepción pasiva de la ira, o sea, si uno está atento a la ira sin condenarla, justificarla o identificarse con ella, la ira se disuelve sin esfuerzo. El esfuerzo para transformar ocurre sólo cuando no percibimos exactamente lo que es. Por lo tanto, el esfuerzo es falta de percepción alerta. La percepción alerta revela el significado de lo que es, y la completa aceptación del significado trae libertad. De modo que la percepción alerta es no esfuerzo, es percibir, sin distorsión alguna, lo que es .La distorsión existe cada vez que hay esfuerzo.
Como dije antes, no habrá una respuesta apropiada si el interlocutor mismo no es serio. Para encontrar la respuesta apropiada a una pregunta, es preciso estudiar el problema, y no ir en busca de una respuesta, La vida no es un asunto de conclusiones con respuestas confeccionadas de “sí” y "no". La vida es una serie de retos y respuestas, y para comprender tales retos y respuestas, tiene que haber conocimiento propio, percepción de nuestros pensamientos, . sentimientos y actos de todos los días Uno debe empezar cerca para ir lejos; para subir a lo alto, tiene que atravesar el valle. El conocimiento propio es el principio de una percepción alerta con respecto al pensamiento, al sentimiento y a la acción de cada día, y no la búsqueda que el "yo" intenta más allá de la mente y sus realizaciones Las respuestas que doy a las numerosas preguntas, tienen la intención de revelar a ustedes el proceso de su propio pensar y sentir No son conclusiones para que se guien por ellas Porque aquello que es una convicción, una conclusión, no es la verdad.
Pregunta. Estoy muy seriamente perturbado por el instinto sexual ¿Cómo puedo vencerlo ?
KRISHNAMURII: Comprendamos este proceso de vencer. En el vencer, en el conquistar algo, no hay comprensión; lo que uno conquista debe ser conquistado una y otra vez, igual que un enemigo físico Vencer es otra forma de reprimir, y lo que se reprime o controla, surgirá nuevamente en otra forma La conquista de un país por otro es un proceso inútil e interminable. Vencer algo es difícil y tedioso, una actividad estúpida; el comprender requiere una observación cuidadosa y exacta, una aproximación tentativa; requiere inteligencia. La persona irreflexiva está siempre tratando de vencer. La lucha por vencer es una verdadera insensatez, pero esto no implica que deba haber indulgencia — lo opuesto — , que es igualmente insensato. El problema debe ser comprendido y no reprimido o vencido. Lo que hemos vencido aparece una y otra vez en aspectos diferentes.
Usted tendrá una comprensión del problema, sólo cuando no esté entregado a la acción de vencerlo, de justificarlo o de identificarse con él; comprenderá el problema sólo cuando el problema mismo sea sumamente importante para usted. Al estar atento al problema, éste le entrega su significado Usted debe aceptar el problema para comprenderlo. En esta pregunta del interlocutor está involucrada la creatividad Todos nuestros pensamientos y sentimientos carecen de creatividad; por eso el sexo, como placer, se convierte en un problema. Los placeres se han vuelto sensorios y mecánicos, y así el impulso sexual, que contiene el olvido de uno mismo y, por ende, júbilo creativo, llega a ser un problema devoraclor. Hay júbilo creativo cuando las actividades del “yo” se hallan ausentes,. Todas las actividades del “yo” engendran aburrimiento e infelicidad, La asi llamada actividad religiosa del “yo”, se ha vuelto irreflexiva y mezquina, mecánica, una inútil repetición. La autoridad los ciega, el miedo los mutila; los rituales son vanos y repetitivos, una liberación para el sentimentalismo, La adoración de la imagen, de la descripción o de la idea, no tiene nada de creativo, porque ésa es una de las sutiles formas que adoptan las actividades del “yo", esta identificación autcproyectada. La lectura de libros sagrados y la repetición de palabras, sólo embotan el pensamiento y el sentimiento, lo cual constituye otra manera de escapar. La felicidad, el júbilo que adviene con la virtud y la libertad, es la más elevada forma de inteligencia, pero negamos esa inteligencia a causa del deseo de ganar, a causa de la creencia, de la autoridad, de la imitación.
La religión es virtud que da libertad, y sólo en libertad puede manifestarse lo real.
Seguir a la autoridad, acudir a templos, iglesias, repetir mantras, ó cánticos, servir al sacerdote eso no es religión. Ustedes están despojados de pensamiento y sentimiento creativo. Sus mentes se han embotado con el conformismo. y sus corazones están secos debido al conflicto de las pasiones, a Ia : mala voluntad y a los deseos sensuales. Las máquinas no son creativas, el hábito no hace sino entorpecer la mente y el corazón. La repetición destruye la claridad, el poder del pensar, sentir, comprender.
La educación, los negocios, el acumular dinero, la tediosa rutina del trabajo oficinesco, los entretenimientos irreflexivos, etc., han destruido el júbilo y la felicidad Ustedes están cercados por una sociedad estúpida, por el pensar carente de creatividad, por el deformador sentimentalismo; ¿qué esperan, entonces? Entonces, el impulso sexual se convierte en un problema devorador. Si comprenden lo qne significa ser creativos, religiosa y emocionalmente creativos, entonces el sexo se vuelve un problema secundario .Cuando los problemas secundarios asumen importancia primordial, se instalan el conflicto, la confusión y la desdicha .La pasión, aunque prohibida por la religión y la ley, no ha sido comprendida.
A causa de la lucha v la regimentación, han perdido ustedes el amor. El amor es casto Sin amor, tiene tan poco sentido vencer el instinto sexual como complacerse en él. Ustedes v la sociedad son los resultados de la falta de amor, la degradación, la explotación, la crueldad, las guerras ¡Cuán inmaduros son!
La pasión engendra hijos; en ella dominan la posesión y los celos. ¿Qué clase . de civilización esperan de tales respuestas? Se les dice que para encontrar a Dios, uno debe ser un ramacharya, un célibe ¿Pueden encontrar a Dios sin amor? Aquello que obtienen mediante un acto de la voluntad, amoldándose a un ideal, siguiendo una creencia, una conclusión, no los conducirá a lo real. El camino a lo real reside en el conocimiento propio, el cual genera comprensión; no se llega a lo real mediante la represión o la complacencia, ni por medio de la sustitución o la distorsión. Con el amor hay castidad; pero “volverse casto”— la acción del anhelo y la continuidad personal — es ser desagradable, vicioso e inmaduro.
No conocemos el amor; nuestra vida es una serie de aspiraciones por un ideal o por una posición objetiva, la continuación de nosotros mismos a través íde la propiedad, de la familia o a través del ideal Sin amor, la existencia carece de significación. Reprimir la pasión — la pasión del sexo o la pasión por llegar a ser — no resuelve el problema de la existencia. Usted podrá reprimir el impulso sexual, pero si es ambicioso, esta pasión se vuelve otro problema dominante que resulta igualmente brutal, vicioso y desagradable, Pero para un hombre que ama, la pasión no se vuelve un problema. Ustedes están atrapados en la red del hábito, de la imaginación y de los recuerdos del ayer ¿Por qué? Por lo mismo, porque no son creativos, porque no aman. La creación es renovación constante; lo que fue jamás será. Uno se aferra al recuerdo porque en ello hay excitación, estímulo En lo interno, nos sentimos carentes y vacíos, temerosos y aislados, y a eso siguen el recuerdo, la repetición. El amor no es ni recuerdo ni repetición; es siempre nuevo y pleno. Lo que se repite se torna mecánico, carece de alegría El problema no es el sexo, sino la falta de creatividad Ustedes están cercados por la ansiedad, atrapados en la búsqueda de seguridad tanto fisica como psicológica; son estimulados por los anuncios, por la cinematografía, por los periódicos y demás. El estimulo sin liberación creadora es muy destructivo, La política es astucia y engaño, y la estructura de la sociedad se basa en la violencia, en la crueldad y la envidia Tiene que haber una revolución interna que sólo el recto pensar puede producir. Y tanto el recto pensar como la creación, pueden surgir únicamente a través del conocimiento propio La realidad se manifiesta con la cesación del “yo" y su poder de acumular recuerdos autolimitadores Uno está encerrado en sus propios temores, anhelos e ideales, en sus propios recuerdos, y la única liberación que tiene y que implica el olvido de ese “si mismo", se convierte a su vez en un problema abrumador No lo condene ni lo reprima ni le busque sustituciones; esté atento a él, percíbalo inteligentemente, y pronto se revelará su profunda y amplia significación. Sólo entonces, cuando se comprende el significado pleno del problema, éste pierde su asidero sobre la mente. Ver lo falso como falso y la verdad en lo falso, es el principio de la sabiduría. Uno no puede ver lo falso sí no se da cuenta de cada pensamiento, sentimiento y acción, La percepción inteligente es la puerta al amor, y el amor purifica, el amor es casto.
Pregunta: ¿Cuáles son sus puntos de vista acerca de las implicacione que tiene la creencia en la reencarnación?
KRISHNAMURTI: Consideraremos esta pregunta como una manera de llegar al conocimiento propio, no para encontrar alguna conclusión definida La verdad no puede hallarse en ninguna conclusión, en ningún tipo de creencia, convicción o ideal.
El miedo ha sido utilizado por la sociedad para controlar las actividades del ser humano. Sus actividades presentes se ven amenazadas mediante un futuro de recompensa y castigo. Están los que, no sintiéndose intimidados por tal futuro, se hallan inmersos en sus actividades sensorias, y hay unos cuantos cuyas acciones están moldeadas por este miedo. Por ahora, no estamos considerando ninguna de estas acciones ni nos ocupamos de la creencia. Para un hombre que busca la verdad, la creencia no significa absolutamente nada, porque es tan sólo una fuente de consuelo, de seguridad; es tal refugio, un ancladero. Un hombre amarrado a una creencia, jamás puede descubrir ni comprender la realidad. Aquél que busca la verdad debe emprender el viaje por el mar inexplorado; no tiene puerto donde refugiarse ni ideal que pueda guiarlo. Debe aventurarse y descubrir.
Esta pregunta contiene dos cuestiones fundamentales: la continuidad y la cuestión de la causa y el efecto., Primero, consideremos la continuidad. Se dice que en cada uno hay una esencia espiritual o una entidad que continúa después de la muerte del cuerpo. Ustedes también sienten que esto es verdadero,porque satisface su anhelo de continuidad Ustedes y yo debemos descubrir la verdad al respecto, así' que tengan la bondad de no estar a la defensiva ni condenen esta idea. La verdad no se encuentra ni en la condena ni en la identificación. Aceptar la autoridad es estar ciego, y la autoridad de cualquier clase, ya sea interna o externa, jamás genera claridad y comprensión Así que no acepten lo que afirman los libros sagrados ni se aferren a su propio sentimiento, porque lo que ustedes sienten — la así llamada intuición — es el resultado de su deseo de seguridad. Ahora bien, ¿existe en nosotros una esencia espiritual, una entidad espiritual aparte de la transitoria? La esencia espiritual debe pertenecer a lo intemporal, ¿no es asi? Debe hallarse, pues, mucho más allá del nacimiento y la muerte, más allá del alcance del tiempo. Si la entidad espiritual está más allá del tiempo y del espacio, como debe estarlo, se halla fuera de nuestro alcance; no podemos pensar en ella ni interesarnos en su continuación o no continuación. Puesto que no es del tiempo y, por lo tanto, no es continua, ¿por qué, entonces, se aferran a ella? ¿Por qué afirman que existe o que no existe una entidad espiritual, intemporal? Si fuera eterna, no podría ser continua. Pero para ustedes pertenece al tiempo, ya que se aferran a ella. Si es real, está más allá de nuestro deseo, más allá de nuestro alcance Lo que ustedes conocen no es lo verdadero y se aferran a ello Afirman que esta esencia espiritual es el “yo”. ¿Por qué? El “yo” es lo continuo, de modo que pertenece al tiempo y no puede, entonces, ser intemporal. Sin embargo, se apegan a él llamándolo lo eterno. Esto los conduce a la ilusión.
Esta pregunta contiene dos cuestiones fundamentales: la continuidad y la cuestión de la causa y el efecto., Primero, consideremos la continuidad. Se dice que en cada uno hay una esencia espiritual o una entidad que continúa después de la muerte del cuerpo. Ustedes también sienten que esto es verdadero,Tienen que comprender, pues, el problema de la continuidad y de la muerte ¿Qué es lo que continúa? La memoria, ¿no es asi? El pensamiento, al actuar deja un residuo, la memoria, y la memoria es lo que continúa, La memoria como el “yo” y “lo mío", prosigue a través de la propiedad, de la familia y el nombre, y a través de la idea, la creencia, la continuidad fisiológica y psicológica. Esta continuidad es amenazada por la muerte, y la continuidad se adueña, entonces, de otro nivel de existencia, el ideacional, el alma, el atma, Dios. Y bien, ¿qué es lo que continúa? Yo, o sea, mis pensamientos, mis recuerdos, mis experiencias cotidianas Los recuerdos identificados, mis logros, mis cualidades, mis posesiones, son el "yo", y ¿llega esto a su fin? Sabemos que uno, el cuerpo, va a morir, pero el “yo”, los recuerdos identificados, ¿continúan? Así, pues, el problema no es el descubrimiento acerca de la verdad sobre la reencarnación, sino el anhelo de continuar. ¿Qué es la cosa a la que se aferran tan desesperadamente, tan ansiosamente? ¿Acaso no son sus recuerdos? Yo soy mis recuerdos, y si permito que esos recuerdos se terminen, yo me termino. Estos recuerdos acumulados carecen de sustancia en sí mismos, pero la rememoración constante que los identifica, Ies da vitalidad. El “yo recuerdo" es el proceso identificador con el pasado. El pensamiento, producto del pasado, le otorga continuidad, a través del presente, hacia el futuro. El hábito de rememorar, el hábito de acumular, continúa. ¿Qué sucede con lo que es continuo? No es creativo, pronto se embota, se deteriora. Esto es lo que, de hecho, nos está sucediendo a nosotros y ocurre alrededorde nosotros, en la sociedad Uno se apega a la memoria porque es muy satisfactoria, confortadora Donde hay satisfacción y búsqueda de ésta, tiene que haber continuidad La satisfacción termina pronto, pero la buscamos nuevamente por otros medios, esperando encontrar la satisfacción permanente a través de la creencia y, por fin, a través de Dios
Lo que es continuo carece de renovación.. Sólo lo que termina se renueva. Lo continuo no es lo inmortal; lo continuo está siempre en la sombra de la muerte, con el miedo inagotable que la acompaña Ustedes se aferran a sus recuerdos y están viviendo en la muerte, en el deterioro. La creación existe sólo donde hay un final.
Después, está la cuestión de la causa y el efecto. Causa y efecto, ¿son dos procesos separados o están relacionados entie si? El efecto está siempre volviéndose la causa, jamás hay un instante en que la causa esté separada del efecto Lo que fue causa, ahora se ha vuelto efecto El intervalo de tiempo entre causa y efecto nos conduce a la ilusión. Causa y efecto están siempre juntos; el efecto está donde está la causa Cuando uno percibe lo que es, también percibe la causa y el efecto, y de ello surge la transformación, no en el futuro sino ahora Cuando comprendemos lo que es, hay una transformación inmediata Se trata de un cambio cuyo origen es intemporal; no es un cambio producido a través del tiempo. Si uno percibe la causa que está deviniendo efecto y el efecto deviniendo causa, hay una comprensión inmediata y, de ese modo, se termina la causa. Si uno esta lúcidamente atento a la ira, hay una percepción instantánea de su causa y, con ello, su disolución. Esta acción libera al pensamiento,lo libera de la ilusión que implica creer que la comprensión puede llegar a través del tiempo. La causa está en el efecto, tal como el fin está en el medio.
El creyente y el incrédulo están ambos atrapados en su creencia, en sus necedades; por lo tanto, son incapaces de dar con lo verdadero. En el adquirir clara conciencia del problema en sí, hay un comienzo de conocimiento propio. El conocimiento propio es el principio de la sabiduría. Ver lo falso como falso, lo verdadero en lo falso, y la verdad como verdad, es la más elevada expresión de inteligencia.
Pregunta: De sus pláticas parece surgir claramente que la razón es el medio principal de adquirir conocimiento propio. ¿Es así?
KRiSHNAMURTI: ¿Puede la razón ser separada del sentimiento? Si puede, entonces deja de ser razón. Ustedes la han separado, y así han desarrollado el intelecto, el cual impide la integración. Cultivar el intelecto es cultivar la falta de armonía. El intelecto jamás puede resolver ninguno de nuestros problemas humanos y, sin embargo, la civilización moderna es producto del intelecto. Para comprender los problemas que el intelecto ha engendrado, es necesaria la razón, la cual no está divorciada del sentimiento. Cualquier énfasis exagerado en el intelecto o en la emoción o en los sentidos, impide la integración. El equilibrio, el orden interno y la claridad, jamás pueden tener su origen en ei intelecto, y puesto que hemos cultivado el intelecto a costa de lodo lo demás, estamos payando poi ello con repelidos desastres, tales como las guerras. y con el conflicto y la desdicha de los valores sensorios La veneración del intelecto es un signo degenerativo.
La razón puede surgir sólo cuando hay integración, madurez. La razón debe ir más allá de si misma para que la realidad se manifieste. En tanto haya pensamiento, no puede existir lo real, porque el pensamiento es el producto del pasado; es el resultado del tiempo, y jamás puede comprender lo intemporal. El pensamiento debe llegar a su fin para que exista lo intemporal. El proceso del pensar puede ser violado, disciplinado, reprimido, pero eso no traerá la comprensión. La mente debe percibirse a si misma, debe darse cuenta de sus actividades, tanto de las superficiales como de las ocultas. Desde esta percepción alerta y sin opciones, advienen el silencio, la quietud Cuando el pensamiento que es el producto del pasado en conjunción con el presente, ya no está creando, existen un silencio, una quietud no inducidos y que no son el resultado de la autohipnosis. En esta serenidad se manifiesta lo creativo. El pensamiento debe cesar en sus creaciones para que la creación sea.
La mera intelección no tiene relación alguna con la realidad, las simples conclusiones lógicas atrancan la puerta hacia la realidad .La felicidad, el éxtasis, no son productos del intelecto; aparecen con el soplo creativo de lo real.
30 de noviembre de 1947
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.