OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. - CONTINUACIÓN -

 NOVENA PLÁTICA EN MADRÁS

Hay una diferencia entre escuchar y oír. El oír es subjetivo y el escuchar es objetivo Si tan sólo escuchamos las palabras y no prestamos atención a su significado, estas pláticas tendrán poco sentido La comunicación se establece en el mismo nivel y al mismo tiempo; la comunión existe sólo cuando hay amor. Negamos la comprensión cuando el prejuicio moldea nuestro corazón y nuestra mente. El pensar dividido en compartimientos es una barrera para la felicidad. La felicidad no es la negación del dolor, sino la comprensión del dolor. El conflicto y la pena del sufrimiento embotan la mente y el corazón. El sufrimiento no contribuye a la inteligencia, no genera comprensión. Es una señal de ignorancia suponer que el sufrimiento cultiva el pensar y la inteligencia. ¿Origina comprensión el sufrimiento? ¿Qué nos ocurre realmente cuando sufrimos? ¿Qué entendemos por sufrimiento? Una perturbación psicológica, superficial o profunda, originada en diversas causas, como la pérdida de un ser querido, como cuando hay frustración o cuando no le encontramos sentido a la vida, cuando el presente nada significa y, por eso, se vuelven sumamente importantes el pasado o el futuro. Una vida de confusión y contradicción es dolor; una vida de vacuidad e ignorancia es dolor; una vida de adquisición y ambición es dolor; una vida basada en valores sensorios es dolor.

Ahora bien, ¿qué ocurre, de hecho, cuando uno sufre? La respuesta instintiva al dolor es escapar, huir do él, Tratamos de zafarnos del dolor mediante la creencia, mediante formulaciones y explicaciones, por intermedio de rituales y sacerdotes, de la música, de gurues o Maestros. La investigación misma acerca de la causa del sufrimiento se convierte en un escape intelectual o verbal, porque si uno está alerta, se da cuenta directamente de la causa; la causa y el efecto no están distantes, no están separados. Aquél que sufre adquiere capacidad en los escapes, se torna eficiente en protegerse contra el sufrimiento. Esta habilidad, esta capacidad pata escapar es considerada corno cultivo de la inteligencia; el cambio en los objetos del escape, se considera desarrollo. Pero el sufrimiento continúa ¿Cómo hemos de comprender el sufrimiento? La mera búsqueda de su causa no termina con el sufrimiento. Éste surge con el anhelo, el cual se expresa de muchas maneras: codicia y prejuicio, espíritu mundano y deseo de continuación, etc. La mera información acerca de la causa y su efecto, no pone fin al sufrimiento.

Cuanto más nos familiarizamos con el sufrimiento, cuanto más lo ‘'amamos’’, invitándolo y conversando con él, tanto más nos entrega su perfume, su significado Si huimos de él por cualquiera de las vías de escape, religiosa o científica, o encontramos sustitutos para el sufrimiento, éste continúa invariablemente. Debemos comprender el sufrimiento y no vencerlo, porque aquello que vencemos tiene que ser vencido una y otra vez. El sufrimiento puede ser comprendido y trascendido sólo a través del conocimiento propio; con el conocimiento propio llega el recto pensar  El recto pensar no adviene si hay condena o identificación. Uno no niega la belleza, y la belleza no es la negación de la fealdad. Si ustedes rechazan el sufrimiento, también rechazan la felicidad, porque la felicidad no es lo opuesto del sufrimiento. La comprensión del sufrí-Cuanto más nos familiarizamos con el sufrimiento, cuanto más lo ‘'amamos’’, invitándolo y conversando con él, tanto más nos entrega su perfume, su significado Si huimos do él por cualquiera de las vías de escape, religiosa o científica, o encontramos sustitutos para el sufrimiento, éste continúa invariablemente Debemos comprender el sufrimiento y no vencerlo, porque aquello que vencemos tiene que ser vencido una y otra vez El sufrimiento puede ser comprendido y trascendido sólo a través del conocimiento propio; con el conocimiento propio llega el recto pensai El recto pensar no adviene si hay condena o identificación Uno no niega la belleza, y la beiieza no es la negación de la fealdad Si ustedes rechazan el sufrimiento, también rechazan la felicidad, porque la felicidad no es lo opuesto del sufrimiento. La comprensión del sufrí-Cuanto más nos familiarizamos con el sufrimiento, cuanto más lo ‘'amamos’’, invitándolo y conversando con él, tanto más nos entrega su perfume, su significado Si huimos do él por cualquiera de las vías de escape, religiosa o científica, o encontramos sustitutos para el sufrimiento, éste continúa invariablemente Debemos comprender el sufrimiento y no vencerlo, porque aquello que vencemos tiene que ser vencido una y otra vez El sufrimiento puede ser comprendido y trascendido sólo a través del conocimiento propio; con el conocimiento propio llega el recto pensai El recto pensar no adviene si hay condena o identificación Uno no niega la belleza, y la beiieza no es la negación de la fealdad Si ustedes rechazan el sufrimiento, también rechazan la felicidad, porque la felicidad no es lo opuesto del sufrimiento. La comprensión del sufrímiento llega con el recto pensar, o sea, estando alerta a cada pensamiento, sentimiento y acción; y sólo el recto pensar puede disolver la causa del sufrimiento.

Pregunta Escuché su plática el domingo anterior acerca de la dualidad y el sufrimiento que implica. Pero como usted no explicó el modo de superar el opuesto, ¿tendría la bondad de investigar más el problema?

KRISHNAMURTI: Conocemos el conflicto de los opuestos: estamos atrapados en este largo corredor del sufrimiento, intentando siempre superar el opuesto. Ésta es nuestra existencia, la batalla de los opuestos: soy esto y quiero llegar a ser aquello; no sov esto y me gustaría serlo; es esta constante lucha del oficinista por llegar a gerente, de la persona no virtuosa tratando de volverse virtuosa, etc. Cada uno está familiarizado con esto proceso.

Ahora bien, ¿existe el opuesto? Sólo lo que existe es lo factual; pero el opuesto es la respuesta negativa a lo que es; el opuesto no existe, pero aparece con el devenir, con el “llegar a ser".Sólo lo que es, es factual, no el opuesto; el ideal: el ideal, positivo o negativo, carece de existencia. En la comprensión de lo que es está el principio de la libertad. Cuando surge el sentimiento de arrogancia, eso es lo factual, el hecho; y la respuesta negativa a este hecho es la humildad, el ideal, que no existe. La humildad, el opuesto, es aceptado, porque la arrogancia ha sido condenada moral, social y religiosamente; y también la arrogancia genera conflicto v sufrimiento. Surge pues, el deseo de librarse de la arrogancia, y como ya ha dejado de ser útil, comienza la búsqueda del opuesto: la humildad. Por lo tanto, lo que de hecho ocurre es que soy arrogante y me gustaría llegar a ser humilde. La humildad es una idea y no un hecho psicológico; lo factual es la arrogancia, no su opuesto, pero ine gustaría volverme humilde.Asi , pues, el deseo mismo de llegar a ser. crea el opuesto; el opuesto es inexistente, es un ideal a ser alcanzado.

El amor no es lo opuesto del odio; si lo es, deja de ser amor. Un opuesto contiene la semilla de su propio opuesto; la humildad corno el opuesto de la arrogancia, es el resultado de ésta; por consiguiente, tal humildad contiene la semilla de su opuesto. Si empezamos a comprender el verdadero significado de la arrogancia, sin condenarla, sin introducir su opuesto como un medio de negación, entonces el conflicto de la dualidad cesa completamente. Lo que existe es la arrogancia, y si puedo comprender eso, entonces no necesito entrar en la batalla del devenir. Para expresarlo de un modo diferente: el presente es el producto del pasado, y sin comprender el presente, el futuro llega a ser tan sólo el opuesto de lo que es, o sea, del presente. Pero el futuro es el pasado que atraviesa el pasaje del presente; en consecuencia, el futuro contiene la semilla del presente; el futuro, como lo opuesto, sigue estando en la red del tiempo. El presente es el pasaje hacia el futuro o el pasado y, al comprender este movimiento, el pensamiento ya no quedará más preso en el pasado o en el futuro como opuestos del presente. Para comprender lo que es la arrogancia, debo dedicar a ello toda mi atención, todo mi ser. y no ser distraído por su opuesto.

¿Por qué nombramos un sentimiento? ¿Por qué calificamos una peacción como ira. corno celos, como arrogancia, como odio, etc? ¿La califica uno para comprenderla, o lo hace como un medio de reconocerla o de comunicarla? El sentimiento, ¿es independiente dei término que lo califica, o lo comprendemos por medio del término? Si comprendemos el sentimiento por medio del término, de la palabra, entonces ésta se vuelve importante y no el sentimiento. ¿Es posible no nombrar el sentimiento? Si lo es. entonces ¿qué ocurre con el sentimiento? Al calificarlo, encuadramos el sentimiento en el marco de referencia y, de ese modo, lo viviente es atrapado en la red del tiempo, lo cual no hace sino fortalecer la memoria, el “yo" ¿Qué le ocurre a un sentimiento, a una respuesta, si no le damos un nombre, un vocablo? ¿No llega a su fin, no se marchita? Por favor, experimenten con esto y descubran por si mismos. Cualquier respuesta a un reto llega a su fin cuando no la nombramos, cuando no la introducimos en el marco de referencia.

Asi, pues, ahora han aprendido cómo liberarse de una respuesta penosa, doloroso. Pero, ¿darán un nombre a un sentimiento calificado como placentero? Cuando surge un sentimiento placentero y ustedes no lo nombran, también se marchitará, morirá. De modo que las respuestas tanto placenteras corno penosas, se marchitan cuando uno no las califica, cuando no son absorbidas dentro do! marco de referencia Experimenten con esto y descúbranlo por sí mismos Pero el amor, ¿es también una respuesta que no debemos nombrar y, con eso, dejar que se marchite? Se marchitará si es un opuesto del odio, porque entonces es tan sólo una respuesta condicionada ante un reto. Si es meramente : una reacción, entonces no es amor. El amor es un estado del ser; es su propia eternidad. Casi todos tratamos de ser compasivos, generosos, benévolos, y el llegar a ser es el resultado de un opuesto, positivo o negativo El amor no pue- ó: de ser cultivado; si uno cultiva la compasión, deja de ser compasión, porque. ? entonces contiene su propio opuesto, el odio. El amor existe cuando no hay devenir, el cual engendra el opuesto.

Este conflicto de la dualidad, con su confusión y su dolor, nace de la irreflexión, de la falta de un recto pensar. Cuando comprendemos el significado de lo que es, cesa el opuesto. El opuesto nace únicamente cuando eludimos lo que es, el presente. Ser lo que es, no nos conduce a la ilusión. Si comprendemos lo que es— la arrogancia, así como la realización, el orgullo, etc., no sólo / superficialmente sino a través de las capas más profundas de la conciencia — y no nombramos, no calificamos el sentimiento, éste se marchita. La búsqueda de lo placentero y la negación de lo doloroso, sólo crea conflicto y dolor, embotando la mente y el corazón.

Pregunta : Gandhi dice, en un reciente artículo, que la religión y el nacionalismo son igualmente valiosos para el hombre, y que lo uno no puede ser canjeado en favor de lo otro ¿Qué dice usted?

KR1SHNAMURTI: No sé cuál es su propia respuesta a esta pregunta. ¿Cuestionaría usted a sus así llamados líderes? ¿No debe uno tener espíritu crítico, inquirir para descubrir la verdad? Al emplear la autocrítica, la aflicción es inevitable, y es más fácil y más conveniente seguir a alguien que estar atento y comprender. La aceptación de la autoridad nos ciega, pone fin a la comprensión, y sólo la comprensión trae felicidad. Si se pierde la percepción alerta y autocrítica, entonces no es posible el descubrimiento de la verdad. En ello se esconde el insidioso peligro de engendrar lideres, religiosos o políticos, y de seguirlos. Entre el seguidor y el líder existe siempre la explotación mutua. En la India, como en todas partes, es extraordinario observar el desarrollo de líderes. de déspotas en nombre de la religión y de los sistemas; y cuanto mayor poder adquieren, más nocivos se vuelven.

Para buscar la verdad, tienen que existir un corazón abierto y una mente incontaminada, una mente no esclavizada a un sistema, a una creencia, a una persona. Para descubrir la verdad, debe uno aventurarse en mares abiertos, inexplorados. Aquí no nos ocupamos de ningún líder en particular, sino de la autoridad en sí. La creación no es posible dentro del marco de la autoridad. Al calor de la autoridad, se marchita el espíritu creativo. Ustedes podrán producir ciertas respuestas mecánicas, pero la creatividad llega a su fin. Ésta es una de las tragedias de la civilización moderna. Cuando ustedes se entregan a la autoridad de otro, a un sacerdote, a un líder político, a un salvador, a un sistema, a una creencia, dejan de sentir, de vivir, y no existen como seres humanos.. Sus conflictos y sufrimientos no se resuelven mediante el seguimiento de la autoridad.

hora bien, se dijo que la religión y el [racionalismo son ambos valiosos para el hombre, y que uno no puede ser canjeado por el otro. Descubramos la verdad de esto, sin oponernos a ello ni defenderlo, porque sólo la verdad libera, sólo ella otorga felicidad. /Qué entendemos por religión? La religión no es la adoración de una imagen producida por la mano o por la mente, ni consiste en ir a un templo o a una iglesia, ni en repetir palabras o cantos, ni en leer libros sagrados; y creer no es ser religioso.

La religión es la búsqueda de la realidad, de Dios o el nombre que quieran darle. Las religiones organizadas con sus creenciás, sus rituales, sus miedos y explotaciones, son un obstáculo para el descubrimiento de la realidad, porque condicionan la mente y el corazón conforme a su modelo particular. La religión es la búsqueda y el descubrimiento de lo real, y no la práctica de rituales ni el seguimiento cíe un gurú, Maestro o salvador. La aproximación a la verdad debe ser negativa, porque la acción positiva se basa en lo conocido, y lo que conocemos no es lo real. La realidad es lo incognoscible, y uno no puede llegar a ella por ningún sendero, ya que todos los senderos son lo conocido, Cualquier aproximación positiva a lo desconocido es imposible, porque lo positivo es lo conocido Cuando lo conocido cesa, la verdad esta ahí. Lo eterno no puede ser abordado a través del tiempo; lo intemporal existe.cuando el tiempo cesa, cuando el pensamiento que es el resultado del tiempo, llega a su fin

El nacionalismo es el anhelo de identificación, el apego a un grupo, a una raza, a un país, etc , ¿no es asi? La identificación de uno mismo con lo más grande, con la India, con Inglaterra, etc., es el ansia de continuación. Cuando uno se califica a sí mismo de hindú, musulmán, cristiano, etc , ¿no índica eso que la palabra, el nombre, tiene mayor importancia que uno mismo? El nombre, el rótulo, disimula la pobreza interna de nuestro ser: uno es mezquino, superficial, y mediante la identificación espera escapar de su vacuidad. Asi, el nombre, el país, la idea, se vuelven sumamente importantes, y por esas cosas están ustedes dispuestos a morir y a matar. Este anhelo de identificación es explotado. El nacionalismo, las fronteras económicas, llevan inevitablemente a la guerra; el nacionalismo es de reciente desarrollo, es un veneno que está destruyendo al hombre, poniendo a unos seres humanos contra otros. La unidad del hombre es imposible a través del nacionalismo; el nacionalista jamás podrá comprender la hermandad humana El nacionalismo es la nueva religión, y sólo podrá engendrar odio y desastres.

La religión organizada y el nacionalismo no ofrecen esperanza alguna para el hombre; han sido causa de incalculable desdicha y degradación. La ignorancia no origina esclarecimiento; para que éste pueda existir, la ignorancia debe cesar. La creencia organizada, que es la religión organizada, y la identificación organizada, que es el nacionalismo, deben llegar a su fin para que el hombre pueda vivir en paz con su prójimo A través de la ciencia y el patriotismo, el hombre jamás podrá conocer la felicidad.

¿No es indispensable ir mucho más allá de las cosas producidas por la mano o por la mente, a fin de encontrar la verdad? Sólo el recto pensar, que llega con el conocimiento propio, puede liberarlos del conflicto y dolor de la existencia.

Pregunta: Usted ha hablado de la explotación como de algo nocivo. ¿Acaso usted no explota también?

KRISHNAMURTI: La capacidad critica es necesaria para el conocimiento propio, y la credulidad sólo nos conduce a la obstinación y a las ilusiones ¿Qué entiende usted por explotación? ¿No significa el uso del otro para nuestro propio beneficio, ya sea en lo material o en lo psicológico? La explotación material queda reducida al mínimo cuando las necesidades esenciales son comprendidas y limitadas. Poseer mucho es fastidioso, como lo saben bien aquéllos que mucho poseen. La limitación de las necesidades puede darse sólo cuando éstas no se usan para la satisfacción psicológica, cuando los elementos esenciales de la existencia, alimento, ropa y vivienda, no se convierten en instrumentos de exaltación personal. Cuando las cosas producto de la mano o de la mente, adquieren una importancia mayor que el valor que les asignan nuestros sentidos, entonces comienza la explotación. Cuando las necesidades se usan para satisfacer el afán adquisitivo, la codicia, comienza la explotación Las necesidades físicas tienen su propia importancia limitada pero cuando se convierten en necesidades psicológicas, comienza la explotación Un hombre feliz no depende de las cosas, para su felicidad; posee el más importante de los tesoros. Para un hombre que no posee ese tesoro, tienen preponderancia los valores sensorios y, debido a eso, es causa de conflicto e infelicidad.

El problema de la explotación psicológica es más sutil y profundo Dependemos psicológicamente de las cosas, de las relaciones, de las ideas o las creencias. Las cosas, las relaciones y las ideas se vuelven sumamente importantes cuando son usadas como medios pata disimular la pobreza y vacuidad internas Siendo internamente pobres, insuficientes, temerosos, inseguros, buscamos riquezas, seguridad, certidumbre, en cosas producidas por la mano o por la mente Esta búsqueda es el comienzo de la explotación. Estamos conscientes de los resultados de buscar la seguridad psicológica en las cosas: guerra y degradación, divisiones nacionales y de clase, antagonismo entre los hombres, confusión y desdicha, es decir, la civilización moderna en todo el mundo. En consecuencia, somos las cosas y sin ellas estamos perdidos. También en la relación, ¿qué ocurre si buscamos la seguridad? La dependencia engendra afán posesivo, miedo, celos, ira, etc. El objeto de la dependencia adquiere importancia extrema, y asi el nombre, la familia, la posición social, se vuelven significativos, con el resultado de las divisiones conflictivas y las desdichas que acarrean. Esta dependencia es el producto de la vacuidad interna, la cual tratamos de disimular mediante relaciones satisfactorias. Cuando uno es internamente pobre, las cosas producto de la mente — el conocimiento, la idea, la creencia — se vuelven abrumadoramente importantes, y esto da origen a la imitación, al culto de la autoridad, a la aceptación de los sistemas, a la irreflexión.

La explotación externa del hombre por el hombre es relativamente fácil de reconocer, comprender y minimizar, pero la explotación psicológica es mucho mas difícil de reconocer y trascender. Sus recursos son sutiles y están ocultos. Causa mucho mayor conflicto e infortunio que la explotación externa del hombre por el hombre. Comprender esta explotación psicológica y ponerle fin. es mucho más importante que hacerlo con la explotación material del hombre, lo cual también es necesario. Porque, por bien regulado u organizado que esté el bienestar material del hombre, el conflicto y la confusión internos se imponen siempre sobre lo externo. Este proceso de expansión propia por medio de las cosas, las relaciones y los conocimientos, es el origen de la explotación Sólo la comprensión y el amor ponen fin a semejante explotación; no hay legislación que pueda hacerlo.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre entregarse a la voluntad de Dios en el sufrimiento a lo que usted dice acerca de aceptar “lo que es"?

KRISHNAMURTI: ¿Se entrega usted a la voluntad de Dios? ¿O se entrega a lo que usted considera que es Dios? Lo que uno conoce no es lo real Si usted se entrega a una voluntad superior, entonces lo superior es la proyección de su propio pensamiento. En una entrega semejante hay gratificación y consuelo, pero el conflicto y el dolor llegan a su fin únicamente por obra de la percepción alerta y de la comprensión. Para comprender lo que es, tiene que haber inteligencia alerta y pasiva, y no entrega a una formulación, por satisfactoria que sea. En la comprensión de lo que es. el esfuerzo es un obstáculo, porque el esfuerzo, como lo he señalado, existe sólo cuando hay distracción. La distracción y el esfuerzo no deben existir si queremos comprender lo que es. Para entender lo que usted dice, yo no debo estar distraído; tengo que conceder a ello toda mi atención. Es extremadamente arduo estar atentos a lo que es, ya que nuestro pensar mismo se ha vuelto una distracción. Cuando consideramos lo que es, lo hacemos con prejuicio, condenándolo o identificándonos con ello. Lo que es. es lo factual, lo real, y desear cambiarlo es escapar de lo que es. Sólo en la comprensión de lo que es hay una transformación fundamental. Para que podamos comprender lo que es, debe cesar el conflicto del opuesto, porque el opuesto es la continuación negativa de lo que es. Es el ‘‘llegar a ser" lo que da origen al opuesto. El “llegar a ser" es la negación de lo que es. Para comprender la arrogancia debe cesar la distracción que implica su opuesto; el esfuerzo, positivo o negativo, del devenir, debe llegar a su fin. Si no nombramos el sentimiento que hemos calificado como arrogancia, ese sentimiento se marchita. La reacción, agradable o desagradable, en un reto se desvanece si no la nombramos. pero, como lo he señalado, con el amor es por completo diferente. Si el amor es lo opuesto del odio, entonces se marchita.

Este deseo de aceptar lo que es, también es un enfoque erróneo. Hay aceptación sólo cuando existe el de devenir; un hecho no requiere aceptación; cuando existe una compulsión para evadir lo que es, entonces surge el impulso de aceptarlo

 La comprensión con respecto a lo que es, necesita un estado de alerta pasivo. Una mente atrapada en la red del tiempo está siempre traduciendo lo que es, en términos del pasado y del futuro, y asi es incapaz de comprender lo que es. Una mente que busca escapes, distracciones, por respetables y sutiles que sean, no puede comprender lo que es. Si no comprendemos lo que es, la vida es constante conflicto y sufrimiento; si no percibimos la significación de lo que es, lo real no se revela.Sin lo real no hay júbilo, no hay felicidad.

14 de diciembre de 1947


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.