OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. - CONTINUACIÓN -

 OCTAVA PLÁTICA EN MADRAS

Seria éste un mundo ordenado y pacifico si no existieran el instructor, el gurú ni el discípulo, ¿Han considerado alguna vez por qué tiene que haber un gurú y un discípulo? ¿Por qué tienen ustedes que acudir a otro para que los guíe, los ilumine? El deseo de ganar, de adquirir, engendra conflicto y desdicha; este deseo de provecho, ya sea espiritual o de este mundo, engendra antagonismo entre los seres humanos. Si podemos comprender juntos esta lucha por ganar, encontraremos paz y cesará la división entre maestro y discípulo; el miedo, llamado amor y respeto, que existe entre el discípulo y el maestro, desaparecerá si dejamos de pensar en función del devenir.

Estando atrapados en e! proceso del devenir, de la adquisición, al darnos cuenta de la lucha y eí dolor que implica, deseamos salimos de ello, lo cual da nacimiento al conflicto de la dualidad. La ganancia siempre engendra miedo, y el miedo da origen al conflicto de los opuestos: vencer lo que es y transformarlo en aquello que deseamos. Un opuesto, ¿no contiene, acaso, el germen de su propio opuesto? La virtud, ¿es lo opuesto del vicio? Si no es, deja de ser virtud. Si la virtud es lo opuesto del vicio, entonces la virtud es la consecuencia del vicio, la belleza no es la negación de la fealdad, la virtud no tiene opuesto. La codicia jamás puede volverse no codicia, no más de lo que la ignorancia puede volverse iluminación. Si la iluminación es lo opuesto de la ignorancia, ya no es más iluminación. La codicia sigue siendo codicia cuando trata de volverse no codicia, porque el devenir mismo es codicia. El conflicto de los opuestos no es el conflicto de cosas disimiles, sino el de deseos cambiantes y contrarios. El confliclo existe sólo cuando no comprendemos lo que es. Si podemos comprender lo que es. entonces no hay conflicto con su opuesto Lo que es puede ser comprendido únicamente mediante la percepción alerta y sin opciones, en la que no hay condena, justificación ni identificación.

Pregunta: Usted ha hablado a menudo de la relación ¿Qué significa para usted ?

KRISHNAMURT1: No puede haber existencia en aislamiento. Ser es estar relacionado, y sin relación no hay existencia. La relación es reto y respuesta. La relación de uno con otro es la sociedad; la sociedad no es independiente de uno mismo; la masa no es una entidad separada, sino que es el producto de cada uno y de su relación con el otro, con el grupo. La relación es percepción de la acción reciproca que tiene lugar entre uno mismo y los demás. Ahora bien, ¿en qué se basa esta relación? Ustedes dicen que se basa en la interdependencia, en la ayuda mutua, etc ; pero, aparte de la pantalla ernocional que proyectamos unos sobre otros, ¿en qué se fundamenta, de hecho, la relación? En la gratificación mutua, ¿no es asi? Si yo no le agrado, usted se libra de mí de diferentes maneras y, si le agrado, me acepta, como su cónyuge, su vecino, su amigo o su gurú. Eso es lo que de hecho ocurre, ¿verdad? Buscamos la relación donde hay satisfacción, gratilicación mutua, y cuando no la encontramos o no se nos da, cambiamos de relación, buscamos el divorcio o, soportando lo que es, tratamos de encontrar satisfacción en otra parte. Cambiamos de gurú, de Maestro, o ingresamos en otra organización. Vamos de una relación a otra hasta encontrar lo que buscamos, que es satisfacción, seguridad, consuelo y demás. Cuando buscamos gratificación en nuestras relaciones, el conflicto es inevitable. Cuando buscamos la seguridad, que es siempre evasiva, hay lucha por poseer, por dominar, y está el dolor de los celos, de la incertidumbre. Las exigencias egocéntricas, el afán posesivo, el deseo de seguridad y confortación psicológica, niegan el amor,.Uno podrá hablar del amor como responsabilidad, deber, etc. , pero de hecho no hay amor, lo cual es evidente en la estructura de la sociedad moderna, La manera como tratan ustedes a sus maridos y esposas, a sus hijos, vecinos, amigos, indica la falla ele amor en la relación.

Si se observa a sí mismo en la relación, ¿no encuentra que es un proceso de revelación propia? 

¿Acaso su contacto con otro ser humano no revela, si está atento, el estado de su propio ser? La relación es un proceso autorevelador, un proceso de conocimiento propio.. Dado que revela pensamientos y actos inquietantes, desagradables, uno escapa de semejante relación hacia otra que lo conforte, que lo tranquilice. La relación llega a significar muy poco cuando se basa en la gratificación mutua, pero se torna muy significativa cuando es autoreveladora

En el amor no hay gratificación, y un amor así es algo maravilloso. En él no hay fricción alguna sino un estado de integración completa, de existencia extática. Existen tales momentos, tales raros, dichosos, jubilosos momentos, cuando hay amor, comunión plena. El amor se retira cuando el objeto del amor.  se vuelve lo más importante; entonces comienza el conflicto de la posesión, del miedo, de los celos Por eso el amor se aleja, y cuanto más se aleja mayor llega a ser el problema de la relación, y ésta pierde su valor, su sentido. El amor no puede surgir por obra de la disciplina, por ningún medio, ni a causa de urgencia intelectual alguna Es un estado del ser que adviene cuando han cesado las actividades del “yo”. Estas actividades no deben ser sometidas a la disciplina ni reprimidas ni evitadas; deben ser comprendidas. Tiene que haber una percepción inteligente y, en consecuencia, comprensión de las actividades del “yo” en todas sus diferentes capas.

Tenernos, sí, estos raros instantes de amor cuando no hay pensamiento ni motivo alguno; y, a causa de que son raros, nos aferramos a ellos siempre esperanzadamente. pero el recuerdo de tales instantes es una barrera para la realidad viva del amor. A fin de comprender la relación, es importante darnos cuenta de lo que realmente está ocurriendo, en todas sus sutiles formas, y esto dará origen al conocimiento propio, revelará las actividades del "yo”. Debido a que uno no desea revelarse ante sí mismo — revelar que está buscando satisfacción y amparándose en el bienestar propio — , la relación pierde su significado, su profundidad y belleza. El amor surge sólo cuando uno se olvida de sí mismo, : cuando existe esa comunión con la realidad.

Pregunta: La Sociedad Teosófica anunció que usted era el Mesías y el Instructor del Mundo. ¿ Porqué abandonó usted la Sociedad y renunció a su condición de Mesías?

KRISHNAMURTT. Examinemos la cuestión de las organizaciones. Hay un relato bastante sutil de un hombre que caminaba por una calle y detrás venían siguiéndolo dos desconocidos.Mientras caminaba, vio algo muy brillante en el suelo, lo levantó y lo guardó en el bolsillo. Los dos desconocidos observaron su acción, y uno le dijo al otro; “Éste es muy mal negocio para ti, ¿no?". El otro, que era el Diablo, replicó: “No, aunque él haya levantado la verdad, voy a ayudarlo a que la organice". ¿Puede organizarse la verdad? ¿Puede usted encontrarla por medio de alguna organización? ¿Acaso no debe uno ir mucho más allá de todas las organizaciones y las creencias, a fin de descubrir la verdad? ¿Para qué existen estas asi llamadas organizaciones espirituales? Todas ellas se han formado en torno a creencias, dogmas, etc., ¿no es así? Las creencias y las organizaciones están siempre dividiendo a la gente, separando a unos de otros, como el hindú y el musulmán, el budista y el cristiano, etc. La creencia, en cualquiera de sus formas, políticas o religiosas, levanta una barrera entre un ser humano y otro, engendrando inevitablemente conflicto e infelicidad Aunque los adherentes a las organizaciones y a las creencias hablen de hermandad y amor, esas mismas personas alentarán y tolerarán la destrucción de otras.

¿Son necesarias tales organizaciones? ¿Comprende lo que entiendo por organizaciones? Me refiero a las psicológicas, a las así llamadas organizaciones espirituales, religiosas ¿Son necesarias? Existen basadas en la suposición de que ayudarán al hombre a realizar a Dios, la verdad, o como quieran llamarlo Existen para propósitos de propaganda, de conversión, para incrementar el número de sus miembros, etc.; ustedes quieren decir a los demás lo que ustedes piensan o lo que han aprendido o lo que les parece ser verdadero. Y ¿puede la verdad ser propagada? Si es propagada, deja de ser lo verdadero. La verdad es para ser experimentada no conforme a alguna creencia o a algún modelo; pero si la experiencia se organiza, deja de ser verdadera, se convierte en una mentira y, por ende, en un obstáculo para la realidad. Lo real, lo inconmensurable, no puede ser formulado; lo conocido no puede medir lo desconocido. Cuando lo medimos, deja de ser verdadeio; es una mentira, y sólo una mentira puede ser propagada Las organizaciones supuestamente basadas en la búsqueda de lo real, cuando se convierten en instrumentos de propagandistas dejan de tener significación alguna; no sólo la organización a que se refiere el interlocutor, sino que todas las asi llamadas organizaciones espirituales se vuelven instrumentos de explotación. Tales organizaciones llegan a ser iguales que cualquier otra corporación comercial, con edificios, inversiones que adquieren primordial importancia La verdad no puede encontrarse por medio de ninguna organización; se manifiesta a sí misma cuando hay libertad. Cualquier forma de creencia es anhelo de seguridad, y ei que está buscando seguridad personal no puede descubrir la verdad.

La pregunta acerca de si soy o no soy un Mesías, puede ser contestada simplemente: jamás lo he negado y no creo que importe mucho lo que pienso al respecto. Lo importante es que descubran por si mismos si mis enseñanzas son la verdad No juzguen por las etiquetas, no den importancia a la fama; y si soy el Instructor del Mundo, o el Mesías, o alguna otra cosa, no tiene la más mínima importancia para ustedes. Si el nombre se toma importante, pasarán por alto la verdad. Uno afirmará que lo soy, y otro que no lo soy, pero el conflicto, la confusión y el dolor de ustedes no se resuelven mediante ninguna de estas afirmaciones y negaciones. Es importante, muy importante, ser serio en la búsqueda de la verdad, porque eso lo libera a uno del esfuerzo y el sufrimiento, La verdad de mis enseñanzas puede usted descubrirla en su vida cotidiana, y la verdad no está lejos sino muy cerca. El intelectual no la encontrará, porque está atrapado en la red de su propio conocimiento, el cual impide su comprensión; el devoto no la encontrará, porque se halla preso en la confusión de su propia imagen y de sus emociones. El que es serio la comprenderá.

Pregunta: En dos o tres ocasiones durante el curso de las pláticas, he prestado atención y — si puedo aventurarme a describir la experiencia — he estado consciente durante una fracción de segundo, de un inmenso vacío de total soledad y silencio. Se siente como si uno estuviera a la entrada pero no se atreviera a penetrar en ello ¿ Qué sentimiento es éste, por favor? ¿Es alguna alucinación, una autosugestión debida a las tormentosas, turbulentas condiciones en que transcurre nuestra vida cotidiana?

KRISHNAMURTI: Durante estas pláticas y discusiones ha habido instantes en que sentimos v comprendimos profundamente, en que hemos llegado a percibir por nosotros mismos ciertos estados de conciencia, y puesto que impulsamos eso hasta un punto de gran comprensión y hondura, hubo quietud y un silencio absoluto. Pero cuando esta inmensurable serenidad es deseada o inducida, entonces es el producto de la alucinación, de la autohipnosis. Si usted mismo, durante el curso de estas discusiones y pláticas, no ha estado alerta y no ha seguido sus propios pensamientos y sentimientos cada vez más a fondo, y no los ha comprendido plenamente experimentándolos así de manera directa, entonces el vacío de total silencio y soledad se convierte en una fascinante manera de escapar del alboroto y el sufrimiento de la existencia. Siempre existe el peligro de ser influido por otro, tanto para bien como para mal La sugerencia de que uno puede ser influido es importante; si usted puede ser influido por el bien, también puede ser influido por el mal. La guerra, el odio racial, etc , son ejemplos. El problema no es cómo penetrar en este silencio, en este estado creativo del ser, sino percibir si éste ha surgido por obra de la comprensión, o a causa de la persuasión y la influencia; si advino gracias a su propia búsqueda cuidadosa y prudente, o a causa del anhelo. Si este vacío de silencio ha llegado a usted gracias a su propia comprensión, entonces tiene gran importancia; si es meramente intelectual o verbal, entonces no tiene importancia alguna. No hay comprensión intelectual; la comprensión existe cuando todo el ser está alerta. No hay comprensión parcial; uno comprende o no comprende. La comprensión parcial no tiene sentido.

La percepción alerta y pasiva origina la cesación del conflicto, y cuando la mente ya no crea más, hay serenidad, silencio absoluto. Uno no puede penetrar en ello si hay miedo. Debe llegar a uno sin ser inducido ni invitado; si : intenta ir hada ello, es que ya lo conoce, y lo que es conocido no es lo real La : realidad debe llegar a uno, uno no puede ir hacia ella. Todas las grandes cosas llegan a uno El amor debe llegar por sí mismo, pero si lo perseguimos nos evadirá siempre. Si uno está abierto, silencioso, sin exigir nada, el amor llega. Esta cuestión de la influencia es importante. Deseamos ser influidos, estimulados, anhelamos que otro nos dé la seguridad. Estando confusos, buscamos la aprobación de la autoridad. Ahí reside el peligro, en el hecho de acudir a otro en procura de liberación y comprensión. Otro no puede darnos libertad, ni podemos encontrar la salvación por medio de otro, no importa quién sea. La comprensión llega cuando la mente es sencilla, libre, cuando no se halla distraída por el esfuerzo. Uno debe dedicar todo su ser a la comprensión de lo que es; en esta entrega completa a lo que es, adviene un silencio absoluto. En el vacío está lo real.

Pregunta: Usted ha dicho que una mente esclava es errática, inquieta,desordenada Tendría la bondad de explicar más lo que quiere decir ?

KRISHNAMURTI: ¿No ha notado que una mente esclavizada a una idea, a un problema, está siempre inquieta? Busca permanentemente una respuesta, procura siempre defender la idea, la creencia; por eso es siempre aprensiva, desordenada. Una mente prisionera está siempre buscando, consciente o inconscientemente, la libertad y, por eso, es errática. Pero si la mente se da cuenta de su propia prisión, de la esclavitud que ella misma se ha creado, entonces busca la verdad acerca de su propia esclavitud y no se desvía del problema mismo. El problema es la propia mente y no el problema que la mente fabrica Cuando uno es consciente de un problema, la respuesta es liberarse de él, resolverlo, escapar del problema; este esfuerzo mismo indica inquietud, desorden. Si no hubiera interés en buscar una respuesta al problema, sino interés en comprender el problema en sí, ya que sólo en él está la respuesta, entonces la mente, al liberarse de la búsqueda de una respuesta, de un escape, y estando de ese modo concentrada, siendo total, seria capaz de perseguir velozmente cada movimiento del problema; como el problema es siempre nuevo, como está siempre experimentando modificaciones, la mente también debe estar fresca, no entorpecida por ninguna creencia, conclusión, convicción ni teoría.

Para que la mente se libere de crear problemas, está la meditación La meditación no es una mera repetición de palabras, mantras, japas, cánticos, ni es sentarse frente a una pintura o una imagen producida por la mano o por la mente. La meditación no es plegaria ni concentración; es el pensamiento que se libera a sí mismo del tiempo. A través del tiempo no es posible comprender lo intemporal, y como la mente es producto del tiempo, el pensamiento debe cesar para que lo real sea. El pensamiento es el resultado del tiempo, de la experiencia de ayer; está atrapado en la red del tiempo y, por lo tanto, no puede comprender lo intemporal, lo eterno. De modo que el problema de la mente es liberarse del tiempo. Todo lo que formula, todo lo que crea, pertenece al tiempo; ya sea que se trate del paramatma, de la superalrna, el Brahma o lo que fuere, sigue perteneciendo al tiempo. La meditación libera del tiempo al pensamiento; la meditación pone fin al pensamiento.

¿No es extremadamente difícil para el pensamiento terminar consigo mismo? Apenas surge un pensamiento, otro arrasa con él, y asi el pensamiento jamás se completa. La meditación consiste en completar el pensamiento, terminar con el pensamiento siguiéndolo hasta el final, ya que en el final hay renovación ¿Cómo puede un pensamiento completarse? Porque aquello que es completo no tiene continuidad. El pensamiento puede terminar únicamente cuando el pensador se comprende a si mismo. El pensador y su pensamientono son cios procesos separados, sino tino solo El pensador es el pensamiento, pero el pensador se separa él mismo de su pensamiento, a fin de lograr permanencia, continuidad. Quitémosle al pensador los pensamientos, y el pensador no existe Eliminemos las cualidades del "yo”, su nombre, su propiedad, sus idiosincrasias, sus recuerdos, y el pensador no existe.

Completar cada pensamiento que surge, ya sea el que llamamos bueno o el que llamamos malo, es sumamente arduo, porque ello implica disminuir la velocidad de la mente. Un motor de alta velocidad no puede ser observado. Para que puedan estudiarse sus partes, es necesario disminuir las revoluciones, Para que la mente pueda estudiarse a sí misma, debe aminorar su ritmo. Si usted quiere introducir orden en la mente confusa, desordenada, errática, tiene que seguir cada pensamiento hasta el fin. Para ello, anótelo en un papel, anote algunos pensamientos a medida que vayan surgiendo. Como las mentes son, en su mayoría, erráticas y están llenas de pensamientos que parecen muy desconectados entre si, el orden y la claridad son posibles cuando cada pensamiento se completa. A medida que me está escuchando, si sigue cada pensamiento hasta el final, si va siguiendo los pensamientos que se presentan, entonces sus pensamientos no divagan; y como lo que digo no es mera intelección sino una experiencia real, usted lo sigue muy atentamente, lo cual indica que puede aminorar el ritmo de sus pensamientos como para seguir un pensamiento basta completarlo, Al anotar sus pensamientos a medida que surgen, pronto será consciente de cómo condena, se identifica, prejuzga, etc De esto resulta una percepción alerta y pasiva que liberará a la conciencia de sus acumulaciones Una conciencia repleta con toda clase de recuerdos, prejuicios raciales, exigencias nacionales, aprensiones religiosas y psicológicas, jamás puede estar en silencio. Cuando el pensamiento se libere del tiempo, no le será posible entregarse a ciertas actividades.

El otro día vino a verme un hombre Quería encontrar la paz, encontrar lo que él llamaba Dios. Afirmó que era un especulador, Jamás podrá tener paz, porque se entrega a actividades que no son pacificas También ustedes desean paz y felicidad, amor y alegría, pero se complacen en actividades que no son pacíficas, que son viciosas; están atrapados en profesiones destructivas, como el ejército, la policía y la abogacía. El pensamiento, al comprender su propio proceso, originará una crisis en sus actividades cotidianas. Ustedes no tienen que aguardar a que se presente una crisis, la cual requerirá una acción directa. La paz y la felicidad llegarán junto con la clarificación. Tal como el estanque se aquieta cuando cesa la brisa, así, cuando los problemas que uno mismo ha creado llegan a su fin, hay serenidad, silencio, un silencio no inducido ni forzado En este silencio se manifiesta lo inexpresable, lo inefable.

Pregunta : La creencia en la reencarnación, ¿no explica las desigualdades que hay en la sociedad?

KRISHNAMURTI: ¡Qué manera insensible de resolver un problema! ¿Cesa el problema de la desigualdad porque ustedes tengan una creencia? Uno no puede explicar el sufrimiento conforme a su creencia, ya que el sufrimiento continúa, sigue habiendo desigualdad. Usted "cree" según lo que le dicta su gratificación, y la creencia no soluciona el dolor que implican las divisiones entre los seres humanos ¿Acaso la desigualdad con sus temores puede explicarse mediante teorías, ya sean de la derecha o de la izquierda, económicas o religiosas? Las teorías de la extrema izquierda o de la izquierda modificada o de la derecha no terminan, por cierto, con la desigualdad, la cual no se basa en valores sensorios sino en valores psicológicos. A causa de que ustedes creen en la reencarnación, en un progresivo volverse superiores y más virtuosos que el otro congénere, se sienten gratificados y recompensados; debido a que usted está en mejor posición económica o social, o porque en la vida pasada ha sufrido y trabajado para ello, se siente un poco superior, y al otro semejante lo siente inferior a usted; y el otro, a su vez, trepará por la escalera del éxito, de modo que siempre existirán los que están arriba y los que están abajo. Ésta es, por cierto, una manera sumamente curiosa de encarar la vida, ¿no es asi? Ustedes desean explicaciones, y las explicaciones, ya sean de la derecha o de la izquierda, aparentemente los satisfacen.

La reencarnación — o la creencia en ella — no resuelve los problemas de la vida, ¿verdad? Tales creencias ayudan a postergar la comprensión, que se halla siempre en el presente El hecho de la desigualdad — el intocable, el brahmin y el no brahmin, el insensible comisario político y el pobre tipo que trabaja bajo las órdenes de éste — , el hecho de la división y del dolor subsiste, y ninguna clase de explicaciones, por científicas, intelectuales, románticas y hermosas que sean, acabarán con ese hecho. Los que están arriba y, a menudo los que están abajo, parecen satisfacerse con palabras y más palabras. ¿Cómo ha de ser eliminada esta desigualdad? ¿Por algún sistema, económico o religioso? ¿Puede un sistema, de la derecha o de la izquierda, terminar con el hecho real de que el hombre gusta dividirse en superior e inferior? Las revoluciones sangrientas no han producido igualdad, aunque en sus comienzos trataron de mantener la libertad y la igualdad; pero cuando la revolución se acaba, cuando la espuma y la excitación se han calmado, otra vez hay desigualdad: el jefe, el tirano, el dictador, y todo lo demás de este deplorable problema de la existencia. Ningún gobierno, ninguna teoría pueden eliminar el anhelo del hombre por ser superior, por dominar. Acudir a una teoría, a una creencia, es ser estúpido, insensible.

Ustedes recurren a un sistema, a una creencia, cuando sus corazones están secos, cuando carecen de amor; entonces se vuelven sumamente importantes los sistemas. Cuando hay amor, no existe la división del superior y el inferior, no existen ni la prostituta ni la virtuosa. La brutalidad de la división existe para el hombre atrapado en la búsqueda de la virtud. La creencia o el sistema no resuelven nuestros conflictos; ustedes podrán, tal vez, construir una sociedad en la que haya completa libertad económica, pero en tanto existe el impulso psicológico por ser superior, por triunfar, habrá desigualdades que arrasarán con la estructura económica, por muy esmeradamente que se la haya construido El único resolvente verdadero y perdurable de nuestros problemas es el amor, el amor con su bondad, su generosidad, su compasión. Amar, ser compasivo, no es fácil, y para un hombre atrapado en la competencia, en actividades crueles, para un hombre que persigue la satisfacción y el logro, resultan muy confortadoras las explicaciones, las creencias y las teorías. Él puede seguir con sus lamentables modos de obrar y, no obstante, sentirse virtuoso.

La creencia no es un sustituto para el amor y, debido a que ustedes no conocen el amor, se complacen en teorías y en la búsqueda de sistemas que les prometen ayuda. Esta búsqueda verbal es una actividad sumamente estúpida. Cuando uno ama, no existen ni el intelectual brillante ni el hombre torpe y aburrido, ni el pecador ni el virtuoso, ni el rico ni el pobre. Es algo maravilloso ser libre, y sólo el amor puede darnos libertad. El amor es posible únicamente cuando las creencias, las conclusiones, las teorías, las convicciones, llegan a su fin. Es posible sólo cuando somos humanos, no mecánicos ¡Qué poco amor hay en nuestra vida de todos los días! No amamos a nuestros hijos, a nuestras esposas, a nuestros maridos, porque no los conocemos, porque no nos conocemos a nosotros mismos. Gracias al conocimiento propio hay amor, v sólo el amor resuelve las dificultades humanas. Sea sencillo, deseche su agresividad, sus actividades competitivas y codiciosas, y conocerá el amor. Aquél que ama no se interesa en lo superior o lo inferior, en el Maestro y el discípulo. Aquél que se contenta con lo que es, tiene comprensión, conoce la felicidad, el amor.

Pregunta : He visitado sucesivamente a varios Maestros, gurúes, y quisiera saber de usted cuál es el propósito de la vida.

KR1SHNAMURTI: Las señoras recorren mucho los escaparates de las tiendas, en Europa y en América; van de un escaparate a otro, mirando desde afuera los vestidos, deseando tener dinero para comprarlos o satisfaciéndose con la excitación de ver tantas cosas. De iguai manera, parece haber muchos que se complacen en este peculiar juego de placer y excitación que es para ellos el ir de gurú en gurú, siempre mirando los escaparates. ¿Qué ocurre con tales personas? Se extienden tanto en sus emociones, que pierden su elasticidad. Esta estimulación artificial pronto embota el sentir, y desaparecen la respuesta rápida y la flexibilidad mental. ¿Por qué acuden ustedes a un gurú, a un Maestro? Obviamente, por autoprotección, por consuelo, guía, y ¿dónde encuentran lo que buscan? Con un gurú que los satisface, con el Maestro que les brinda consuelo.. Si el Maestro les dice que abandonen los caminos del mundo, que sean sencillos, que amen y sean compasivos, no acudirán a él. Si los gratifica en lo que anhelan, caen a sus pies. Este juego es para niños, para tontos, no para seres humanos adultos, maduros. Además, si se sienten cómodos, si experimentan un estado de paz en presencia del Maestro, se convierten en sus devotos, esta devoción es corrupción, carece de valor para el hombre reflexivo, serio. Pero si el Maestro les exige algo mas allá de sus mezquinas comodidades y seguridades, pronto encuentran a otio Esta tonta búsqueda de guiñes embota In mente y vacía el corazón, que pierden su prístino vigor, su antigua vitalidad ¿Qué les ha sucedido a todos ustedes que han estado yendo en pos de grurues: Han perdido la belleza de la sensibilidad, la agudeza v profundidad de la mente v del corazón.

El interlocutor quiere saber por mi cuál es el propósito de la vida. Aparentemente, los diversos Maestros que ha visitado deben haberle dicho cuál es el propósito de la vida, y ahora desea coleccionar lo que yo le diga; probablemente, para escoger entre esta colección lo mejor v más satisfactorio para él. Señores, ¡todo esto es tan infantil, tan inmaduro! Este interlocutor anónimo explica en su carta que está casado, que es padre de varios hijos y que está muy ansioso de que se le informe acerca del propósito de la vida. Vean la tragedia de esto y no se rían. Todos ustedes están en la misma situación, ¿no es asi? .Engendran hijos, ocupan posiciones responsables y, no obstante, en la vida son inmaduros en su pensamiento. No conocen el amor ¿Cómo averiguará usted el propósito de la vida? ¿Se lo dirá otro? ¿No debe descubrirlo por si mismo? El propósito de la vida, ¿es la rutina del trabajo oficinesco, año tras año? ¿Es la búsqueda de dinero, posición y poder? ¿Es el logro de una ambición? ¿Es la práctica de rituales, de esas inútiles repeticiones? ¿Es la adquisición de virtud, el amurallarse tras una estéril probidad? Por cierto, ninguna de estas cosas es el propósito final de la vida; entonces, ¿cuál es? Para descubrirlo, ¿no debe usted ir mas allá de todo esto? Sólo entonces lo descubrirá.

El hombre sumido en el dolor no está buscando el propósito de la vida; desea librarse del dolor Pero ya lo ve, usted no se da cuenta de que sufre. Sufre, pero escapa de ello y, por eso, no comprende el sufrimiento. Esta pregunta debería revelarle los comportamientos de su corazón y de su mente. La pregunta misma es una autorrevelación. Usted vive en conflicto, vive confuso, desdichado, y eso resulta de sus propias actividades cotidianas, de su manera de pensar y sentir Para comprender este conflicto, esta confusión y desdicha, tiene que comprenderse a sí mismo; entonces, a medida que comprende, el pensamiento prosigue más y más profundamente hasta que se revela el propósito final. Pero detenerse meramente al borde de la confusión y preguntar cuál es el propósito de la vida, no tiene sentido. El hombre que ha perdido el canto de su corazón, está siempre buscando y queda hechizado por la voz de otros. Volverá a encontrar el canto cuando deje de seguir, cuando su deseo se haya aquietado.

7 de diciembre de 1947




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.