OBRA COMPLETA - TOMO 4 -J.K. - CONTINUACIÓN -

 SEGUNDA PLÁTICA EN BOMBAY

La comprensión de lo que es resulta ardua, porque lo que es, jamás es estático, se halla en constante movimiento. Una mente que desea comprenderlo, debe ser rápida y flexible. Todos los problemas son siempre nuevos, y la mente debe tener frescura para captar su pleno significado. Cada crisis es nueva y, para comprender la por completo, la mente ha de estar libre de la carga del pasado.

Es urgente que haya una revolución interna; sólo ésta puede dar origen a una transformación radical en las circunstancias externas de la vida, en la sociedad, La acción sin esta constante revolución interna se torna repetitiva, estática. Esta acción es la sociedad. Esta acción, generada por la relación entre los seres humanos, es la sociedad. De modo que la sociedad, sin esta revolución psicológica, creativa, está siempre cristalizándose y ha de ser rota constantemente. La revolución externa nada significa sin la transformación ínterna, psicológica, del individuo. En la estructura social está siempre la semilla del deterioro, y sólo el individuo puede hallarse en un estado de constante revolución creativa. La sociedad es siempre estática, y únicamente en el individuo hay esperanza, ¿Puede haber alguna relación entre el individuo revolucionario, creativo y la sociedad siempre estática? La revolución social, a través de cualquier medio, es siempre estática si no hay una revolución interna del individuo. El mero cambio en la estructura externa del hombre significa muy poco sin una revolución psicológica del individuo. Si la relación no es el resultado de la revolución interna, entonces esa relación — que es la estructura social — hace que el individuo sea estático, repetitivo. Cada uno se da cuenta del factor desintegrante en la relación y, por ende, en la estructura social de la civilización moderna.

No necesitamos que los especialistas nos revelen un hecho tan obvio: que la sociedad se está desintegrando, desmoronando. Tiene que haber, pues, nuevos constructores para crear un nuevo orden social; la nueva estructura debe edificarse sobre cimientos nuevos. Los nuevos arquitectos no son los políticos de la izquierda o de la derecha, ni ninguno de los especialistas. Los nuevos arquitectos debemos ser cada uno de nosotros, el individuo. Recurrir a la autoridad, a los líderes, es alimentar la desintegración. Mediante el conocimiento propio, ustedes y yo debemos redescubrir los valores eternos; deben ser descubiertos nuevamente por cada uno.

Por lo tanto, ustedes y yo debemos volvernos creativos, porque el problema es apremiante. Ustedes y yo debemos percibir las causas del colapso de la sociedad y edificar una estructura nueva cuyos cimientos se basen en nuestra comprensión creadora. Esta comprensión creadora es el pensar negativo, y el pensar negativo es la más alta forma de meditación. Para comprender qué es el pensar creativo, debemos abordar el problema negativamente. El enfoque positivo de un problema es imitativo y, por lo tanto, desintegrador. El entendimiento profundo no llega por obra de ningún sistema positivo, de ninguna fórmula o conclusión positiva, sino a través de la comprensión negativa.

Una de las razones fundamentales de la desintegración social es que uno, como individuo, ha sido imitativo tanto externa como internamente; externamente, mediante el mero cultivo de la técnica, e internamente, al copiar a otros, acción que surge del miedo y del deseo de estar seguros. Nuestra educación y nuestra vida religiosa se basan en la imitación, en el encajar dentro de una fórmula, en ser hindúes o cristianos, musulmanes o budistas. Esto impide la existencia creativa. Donde hay imitación, está el hecho desintegrador de un líder. Donde hay culto de la autoridad, también tiene que haber desintegración, la cual impide la comprensión creadora. En los instantes dichosos de creatividad, no hay repetición ni copia. Donde están la regimentación y el culto de la autoridad, tiene que haber, por fuerza, desintegración y derrumbe de los valores genuinos. La sustitución de una autoridad por otra implica seguir en conflicto; por consiguiente, no puede haber comprensión creadora.

Donde hay devenir, llegar a ser, tiene que haber imitación y autoridad. Mi deseo de llegar a ser creativo, admite el proceso del tiempo. En ese llegar a ser tienen que existir la autoridad, el ejemplo, el ideal, el mañana. En el ser, hay cesación del tiempo; por lo tanto, es un estado de transformación inmediata.

Pregunta: ¿Cuál es su solución para el problema del hambre?

KRISHNAMURTI: La respuesta para cualquier problema humano se encuentra en el problema mismo. La respuesta jamás está fuera del problema. Si podemos comprendei el problema en sí con todo cuanto significa, entonces llega la respuesta. Pero, si usted tiene una respuesta previa o una fórmula para el problema, jamás comprenderá el problema. Porque la respuesta, la conclusión, la fórmula interfiere entre el problema y su comprensión, lo cual distorsiona la comprensión del problema.

¿Pondrá fin al hambre cualquier solución ofrecida por cualquier sistema, ya sea de la izquierda o de la derecha? Cuando se me pregunta si tengo una solución para este problema, la pregunta implica si tengo un sistema que pondrá fin al hambre. Y bien, ¿puede cualquier sistema terminar con el hambre? ¿Por qué se han vuelto importantes los sistemas? Se han vuelto importantes porque pensamos que resolverán el problema. Confiamos en resolver esta cuestión del hambre, mediante una norma de acción. Se espera que el hombre pueda ser alimentado gracias a la compulsión externa. Los sistemas han adquirido importancia porque cada uno piensa que por medio de la legislación, de la compulsión, de alguna acción externa, podremos alimentar a la humanidad.

¿Por qué el alimento, la ropa y la vivienda adquieren una importancia tan predominante en la vida humana? Son necesarios.. Pero ¿por qué se han convertido en un problema tan devastador? ¿Por qué las cosas producidas por la mano o por la mente se han vuelto tan extraordinariamenté significativas en nuestras vidas? Si podemos responder a esta pregunta, o sea. si podemos encontrar la verdad al respecto, entonces esas cosas asumirán su exacto valor. No se convertirán en la influencia que domina nuestras vidas. Cuando los sistemas llegan a ser importantes, el alimentar, vestir y albergar al hombre se torna de importancia secundaria; entonces mataremos al hombre para mantener el sistema, y el problema del hambre continuará. Si, en vez de recurrir a un sistema, comprendemos cuáles son las importantes implicaciones que contiene el problema en sí, entonces encontraremos los rectos medios que nos conducirán al recto fin.

¿Por qué hemos dado todos una importancia tan extraordinaria a la propiedad, tanto si es producto de la mano como de la mente? Consideramos importantes los valores sensorios, porque los usamos como recursos psicológicos para la expansión propia. La propiedad significa muy poco en si misma, pero se vuelve extraordinariamente significativa al darnos poder, posición, prestigio y demás. Debido a que nos otorga poder y autoridad, nos aferramos a ella. Y sobre esta base construimos un sistema que destruye la compasión, la generosidad, y que, por eso, impide alimentar a todos los seres humanos. En tanto usemos la propiedad, el nombre, la creencia — que son alimento, ropa y albergue en un nivel diferente — como medios de autoexpansión, es inevitable que haya hambre, conflicto entre los hombres. En tanto el Estado o un grupo de personas sigan usando las necesidades humanas esenciales como recursos para ganar poder, el hambre continuará. En consecuencia, un sistema no ofrece solución al problema del hambre; un sistema se halla siempre en manos de unos pocos, y asi es como el sistema llega a ser importante.

Sólo cuando nos demos cuenta, todos nosotros, de que estamos usando la propiedad — las cosas que son producto de la mano o de la mente — como medios de autoexpansión, y veamos la falsedad de una acción semejante, sólo entonces podrá haber felicidad en nuestra relación humana. Después de todo, si les quitan sus nombres, sus títulos, sus posesiones, ¿qué son ustedes? Son nada. Para disimular, tapar este miedo a ser nada, se han vuelto muy importantes la propiedad, el nombre, la familia, las ideas. Esta vacuidad psicológica del hombre debe ser comprendida y no tapada; y para comprenderla, debemos estar libres del deseo de autoexpansión mediante la propiedad, la familia, la idea. De modo que esta cuestión del hambre es más un problema piscológico que un problema de legislación y coacción. Si usted ve la verdad de esto, entonces pone fin al proceso de expansión propia basado en las necesidades esenciales; por lo tanto, ayuda a generar un orden social nuevo. Si no otorgáramos predominancia a los valores sensorios, este problema podría ser resuelto sencillamente. Entonces, los hombres de ciencia y otros podrían proveernos a todos de alimento, ropa y vivienda; pero, como ellos mismos están atrapados en el proceso autoexpansivo, no son de ayuda para el hombre. Así, pues, la solución del problema radica en nuestra comprensión del proceso autoexpansivo y de su acción desintegradora en la relación que establecemos con las necesidades esenciales. Si de veras comprendemos esto, habrá una revolución interna que dará origen a una nueva estructura social.

La verdad se revela en la comprensión de lo que es. Lo que nos libera es la verdad y no los ingeniosos sistemas basados en ideas. Las ideas engendran más ideas y oposición, y de ningún modo traen felicidad al ser humano. Únicamente cuando cesa la ideación, existe el ser, y este seres la transformación inmediata que sólo la verdad puede darnos.

Pregunta: Usted dice que podemos permanecer alerta incluso mientras dormimos. Por favor, expliquelo.

KRÍSHNAMURTI: La conciencia se compone de muchas capas. No es tan sólo una capa superficial. Está compuesta de propósitos ocultos, motivos no revelados, problemas no resueltos, tradición, memoria, el impacto del pasado sobre el presente, la continuación del pasado, a través del presente, hacia el futuro; todo esto y más es la conciencia. No se trata de una teoría, sino que estamos estudiando lo que es. La conciencia es realmente esto. Las numerosas capas de recuerdos, los muchos problemas no resueltos que llamamos memoria., Los instintos raciales, ei pasado en conjunción con el presente, o sea, el tiempo que da nacimiento al futuro, todo esto es la conciencia.

Ahora bien, la mayoría de nosotros está funcionando dentro de las capas superficiales de la conciencia. Como veo que algunos de ustedes no se interesan en lo que estoy diciendo, tengan la bondad de escucharlo simplemente como información. Pero si quieren examinarlo más a fondo, verán que se trata de un hecho. Reitero que no he estudiado ningún tipo de libros religiosos o psicológicos. No uso ninguna de las jergas de los psicólogos. Al estar alerta a nosotros mismos, descubrimos todo esto y cosas más importantes. En nuestro propio ser está la totalidad de la sabiduría. E! conocimiento propio es el principio de la meditación, y sin conocimiento propio no hay recto pensar. Sin conocimiento propio, el pensar carece de base. Estamos explorando la conciencia, y ustedes pueden explorarla mientras estoy hablando; estén atentos y experimenten, no sólo de manera verbal.

Como estuve diciendo, casi todos funcionamos en las capas superficiales de la conciencia; por eso permanecemos siendo muy poco profundos y nuestra acción genera más confusión e infelicidad. Nos liberamos del dolor únicamente cuando la totalidad de la conciencia ha sido comprendida o fondo y por completo, lo cual no es una cuestión de tiempo. Dado que funcionamos dentro de las capas superficiales de la conciencia, es natural que la acción cree problemas y que lal acción jamás pueda resolverlos. Estas capas superficiales son siempre el campo generador de los problemas. Casi todas nuestras actividades cotidianas son las respuestas de estas capas superficialmente cultivadas. Ahora bien, cuando uno tiene un problema, trata de resolverlo de manera superficial, atormentándose con él, luchando con él como un perro con un hueso; sin embargo, no encuentra la solución correcta. Entonces, ¿qué ocurre? Se va a dormir con el problema, y cuando despierta, lo ha visto una nueva manera de considerarlo, o lo ha resuelto. En esto no hay nada extraordinario ni misterioso. Las capas superficiales de la conciencia han reflexionado durante el día sobre este problema, intentando interpretarlo conforme a sus requerimientos y prejuicios inmediatos. Durante lo que llamamos sueño, la conciencia superficial está en cierto modo quieta, relajada, transitoriamente inactiva. Entonces, dentro de esa capa superficial, lo oculto proyecta sus sugerencias, que se convierten en la solución. Asi, cuando uno despierta y la capa superficial se tor na activa, el problema es reexaminado y comprendido. Este proceso no está reservado a los ocultistas ni a los expertos en interpretar sueños. Es, en la vida de lodos los días, un hecho obvio que podemos observar por nosotros mismos, que usted mismo puede observar. Las capas superficiales pueden ser aquietadas durante el día, y el problema se comprende directamente si uno está abierto a las insinuaciones de las capas ocultas de la conciencia.

El punto siguiente contenido en esta cuestión, son esas insinuaciones que envían las capas ocultas de la conciencia. La mayoría de la gente vive una existencia superficial, sin percibir las inmensas fuentes ocultas, los tesoros de importancia extraordinaria, sin percatarse del gran deleite y júbilo del vivir.

 A causa de que no percibimos, durante las horas de vigilia, estos movimientos, ellos aparecen en forma de sueños cuando estamos dormidos. Dado que las capas superficiales de la conciencia están activas mientras nos hallamos despiertos y no reciben las sugerencias de lo oculto, tales sugerencias se convierten en sueños.No hace falta interpretación alguna si hay un contacto constante y directo con las capas ocultas de la conciencia. Esto puede suceder sólo cuando la mente tiene un espacio, un intervalo entre pensamiento y pensamiento, entre acción y acción.

Después, el otro punto involucrado en esta cuestión es el de la experiencia subjetiva, tal como la conversación sostenida con otro, el recuerdo de palabras, de escenas y de diversas actividades. No sé si a usted le ha sucedido que, al despertar, recuerda que ha sostenido una larga conversación con alguien, y acuden a su memoria palabras, o una palabra de extraordinaria fuerza y significación; o recuerda haber tenido una discusión con un amigo, con un gurú, con un Maestro, etc .Y bien, ¿qué son todas estas actividades o experiencias subjetivas? ¿No se encuentra todo esto dentro del campo de la conciencia y, por lo tanto, es la conciencia que se proyecta a si misma, lo cual es traducido luego, cuando despertamos, como una conversación, una instrucción recibida de un Maestro, etc ? Pero la discusión y el Maestro siguen estando dentro del campo do la conciencia; por lo tanto, son una proyección de sus propios contenidos, tales como un Maestro, una palabra, una escena, a todo lo cual la conciencia asigna un significado.

De modo que el recuerdo de un suceso dentro del campo de la conciencia, es aún una insinuación o proyección del pensamiento y, en consecuencia, un producto del pensamiento; por consiguiente, no es lo real. La realidad se manifiesta cuando cesa el pensamiento, cuando el pensamiento lia dejado de crear.

El otro punto que contiene esta cuestión es si, mientras dormimos, es posible encontrarse objetivamente con una persona, ¿Qué es tal persona? La persona es, obviamente, pensamiento identificado. La persona objetiva con la que uno se encuentra en el sueño, es sólo el pensamiento que uno ha proyectado y que se identifica con esa persona. Este pensamiento identificado es el que uno encuentra objetivamente. Uno mismo es también pensamiento identificado que se está proyectando constantemente. El pensamiento, que es como una onda, recibe una identidad, un nombre; y con eso me encuentro objetivamente, eso es lo que asume la forma de una persona.

Pero, todas estas explicaciones no tienen, en absoluto, ningún sentido sin el conocimiento propio. Usted podrá repetir lo que yo dije, pero la repetición es una mentira; es mera propaganda y no es verdadera. Estas cosas deben ser experimentadas. La división entre las capas superficiales de la conciencia y las capas más profundas, es muy estrecha. Puesto que casi todos estamos ocupados con la conciencia de vigilia, con sus preocupaciones, con el ganarnos la subsistencia, con las tensiones de la relación, con la ansiedad de la creencia, todas estas cosas impiden la exploración de nosotros mismos en niveles más profundos. Uno no puede ahondar conscientemente en las capas más profundas de la conciencia porque, cualquier acción que provenga de la mente superficial, se convierte en un obstáculo para el descubrimiento de las capas más profundas. Pero, cuando la mente consciente está quieta, lo oculto se proyecta rápidamente a si mismo. En esos silenciosos instantes, cuando lo oculto entrega su sugerencia, hay un júbilo nuevo, una nueva comprensión. Este júbilo y esta comprensión los trasladamos a la acción inmediata, o deseamos que el júbilo se repita. Este anhelo de repetición impide sugerencias ulteriores y un júbilo nuevo y creativo.

Lo importante es comprender que no puede haber recto pensar y, por lo tanto, recta acción, sin conocimiento propio. Este conocimiento no se limita a las capas superficiales, sino que es la comprensión completa del procesó total de la conciencia. Tal comprensión no es un asunto de tiempo. Si existe el propósito de comprender, entonces hay percepción, y la urgencia de ese propósito depende de la honestidad. La percepción alerta y pasiva expone las más recónditas profundidades de la conciencia. El descubrimiento y la experiencia de lo que es trae consigo el júbilo creativo. Cuando comprendemos lo que es, sin interpretarlo, surge a la existencia la verdad, y esta verdad nos libera.

Pregunta: Usted dice que la plena percepción alerta respecto del problema, nos libera de él. La percepción depende del interés ¿Qué es lo que da origen a ese interés? ¿Qué hace que un hombre se interese y otro sea indiferente?

KRISHNAMURTI: Para poder comprender un problema, ninguna conclusión o respuesta previa debe interferir entre uno mismo y el problema. Debido a que nuestras mentes están llenas de conclusiones y recuerdos de respuestas, jamás estamos en relación directa con el problema. O bien citamos. libros religiosos, o citamos las afirmaciones de líderes o gurúes, lo cual impide la comprensión completa del problema. Entre nosotros y el problema, hay siempre una pantalla, la pantalla de las citas bibliográficas, de la conclusión, de una respuesta favorable; y esto impide que podamos comprender el significado pleno del problema. Por eso, es extremadamente difícil percibir un problema de manera directa.

Ahora bien, experimentemos con esto. Si usted tiene un problema, ¿cómo reacciona a él? Su reacción instintiva es la de esperar una respuesta Esta búsqueda de una solución denota la evitación del problema v no la comprensión de éste. Al darse cuenta de que está buscando una respuesta al problema, no su; ; comprensión, usted descarta la búsqueda de una respuesta y se enfrenta directamente con el problema. Si lo hace asi, comenzará a percibir el significado pleno del problema, y el problema le entregará, entonces, todo su contenido y dejará de existir. Comprender totalmente un problema es darse cuenta de los escapes. Estos escapes adoptan diferentes formas; el deseo de una solución, la aceptación de la autoridad, la memoria como conclusión, etc., y si uno no se percata de ellos, pone el énfasis en los escapes y no en el problema mismo.

Ahora bien, cada problema es un problema nuevo, un reto nuevo. La vida es un proceso de reto y respuesta. Este reto es siempre nuevo, pero la respuesta se halla condicionada y es limitada; así, el reto se traduce siempre en términos de lo viejo, y de ese modo jamás hay comprensión completa del problema o del Ahora bien, experimentemos con esto. Si usted tiene un problema, ¿cómo reacciona a él? Su reacción instintiva es la de esperar una respuesta Esta búsqueda de una solución denota la evitación del problema v no la comprensión de éste. Al darse cuenta de que está buscando una respuesta al problema, no su; ; comprensión, usted descarta la búsqueda de una respuesta y se enfrenta directamente con el problema. Si lo hace asi, comenzará a percibir el significado pleno del problema, y el problema le entregará, entonces, todo su contenido y dejará de existir. Comprender totalmente un problema es darse cuenta de los escapes. Estos escapes adoptan diferentes formas; el deseo de una solución, la aceptación de la autoridad, la memoria como conclusión, etc., y si uno no se percata de ellos, pone el énfasis en los escapes y no en el problema mismo.

Ahora bien, cada problema es un problema nuevo, un reto nuevo. La vida es un proceso de reto y respuesta. Este reto es siempre nuevo, pero la respuesta se halla condicionada y es limitada; así, el reto se traduce siempre en términos de lo viejo, y de ese modo jamás hay comprensión completa del problema o del reto Nos enfrentamos al reto de un modo nuevo, en instantes de una gran crisis.

E! interés que dedicamos a un problema puede ser. o bien estimulado, o la urgencia misma del pioblema nos lo exige Si ese interés surge a causa de la influencia, pronto se desvanece La influencia, la estimulación, impiden discernir nada real Estar influenciado es peider la flexibilidad de la acción Un hombre influenciado pierde pronto la integridad de su propia experiencia y de su propia comprensión. Cuando hay seriedad, hay interés, y esa seriedad no depende de los estados de ánimo La seriedad no es cosa que pueda ser cultivada Donde hay dolor y no buscamos evitado, hay seriedad Si usted no está interesado en comprender el dolor, la mera estimulación o la influencia no pueden originar un ejercicio sostenido de la atención; pronto agotan a la mente embotándola y desgastándola

¿Qué es lo que nos torna indiferentes? ¿Por qué no hay, en nuestra acción, un interés vital, significativo? ¿No es porque nuestras mentes se hallan distraída? El cine, el gurú, el templo y la bebida, nos ayudan a evitar la intensidad y la resuelta orientación de nuestras vidas. Son distracciones, y es inevitable que las distracciones emboten la mente. El gurú y la bebida, aunque momentáneamente nos estimulen, destruyen la rápida flexibilidad de la mente. Debido a que deseamos satisfacción y no comprensión, buscamos distracciones que, por fuerza, agotan la mente. Muy pocos estamos abiertos al dolor. Lo evitamos. Estando descontentos, tratamos de escapar del descontento. Asi, el pensamiento mismo se vuelve una distracción.

Lo importante es descubrir por qué cada uno de nosotros es indiferente o superficial ¿Por qué está uno atrapado en esta red del sufrimiento? La respuesta está en discernir por uno mismo las causas que nos vuelven sordos e insensibles al sufrimiento, a los cielos abiertos, a los pájaros en vuelo, a las lágrimas de nuestra relación. Ser sensible es ser vulnerable, y la comprensión puede llegar únicamente en ese estado de sensibilidad.

25 de enero de 1948

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.