TERCERA PLÁTICA EN BOMBAY
Pregunta: ¿Cuáles son las verdaderas causas de la prematura muerte del Mahatma Gandhi?
KRISHNAMURTI: Usted debe abordar el problema, ya sea como una pérdida personal o como uno de los acontecimientos de la crisis mundial. Si es una pérdida personal, entonces el significado debe ser comprendido. Existe, en la mayoría de la gente, la tendencia a identificarse con algo más grande, ya sea una persona, una idea o la nación. Este anhelo de identificarnos con una persona o una idea, indica la pobreza de nuestro propio ser. La identificación con alguien genera un sentimiento de pérdida personal cuando algo le sucede a esa persona. De igual manera, cuando la identificación es con una nación o un grupo, y cuando esa nación es conquistada o se convierte en conquistadora, hay depresión o exaltación. Este deseo de identificarnos existe porque, internamente, nos sentimos vacíos, superficiales, carentes de sustancia; y, al identificamos con un país, un líder, un grupo, sentimos que somos algo, alguien. Esta identificación conduce a extremos de irreflexión y crueldad. Si usted se identifica con una persona, o con un grupo de personas, entonces es responsable por cualquier calamidad que pueda suceder a esa persona o a ese grupo. Estas identificaciones dan origen a la explotación.
¿Cuáles son las causas que han contribuido a este asesinato? Cada uno es responsable por lo que actualmente ocurre en el mundo Los diversos sucesos que hoy tienen lugar, no son incidentes aislados, sino que están relacionados entre sí. La verdadera causa de este asesinato está en uno mismo La verdadera causa es uno mismo. Por ser uno partidario de la organización comunal, alienta el espíritu de violencia, de división, de casta, de ideología. Obviamente, uno es responsable y resulta tonto limitarse a culpar al asesino. Todos ustedes han contribuido al asesinato.
Eso es inevitable cuando una así llamada nación está compuesta de grupos separados, cada cual buscando poder, posición y autoridad; entonces, eso debe producir, por fuerza, no la muerte de un hombre sino la de miles. De igual modo, la religión organizada, con su dogma y su creencia, debe producir, inevitablemente, conflicto y confusión. Cuando la creencia se vuelve más fuerte que el afecto, hay antagonismo entre los seres humanos, ya sea la creencia en una ideología, en el patriotismo o en lo que fuere. Son muchas y diferentes las maneras en que cada uno trata de aislarse de otro. Tal aislamiento es la verdadera causa de la lucha e infelicidad que padecemos.
Este asesinato denota la presente tendencia en los asuntos del mundo. Se justifican los malos medios para un buen fin; la despiadada crueldad como un medio para la paz mundial, es moralmenle estimulada; la guerra se justifica porque gracias a ella habrá paz. La justificación del mal se ha vuelto una necesidad, y eso contribuye a una crisis sin precedentes en la relación entre los seres humanos. El sacrificio del presente es otra indicación de la crueldad que el hombre demuestra hacia el hombre. Esta liquidación de la vida humana presente en aras de una utopia futura, es otra indicación de la crueldad absoluta que surge cuando nos identificamos con una ideología. El sacrificio del presente por el futuro es un sacrificio ofrendado a la oscuridad, porque el futuro es incierto y no puede predecirse: "Para salvar al hombre, debemos matar al hombre", es la forma más grande de ilusión. Por una seguridad futura se niega la seguridad presente. Es obvio que sólo en el presente y no en el futuro, reside la comprensión, Comprendemos en el ahora, no en el mañana.
La justificación del mal y el sacrificio del presente por el impredecible futuro, son dos tendencias que dan un carácter extraordinario a la crisis mundial. ¿No impide esto el amor entre los seres humanos? Sin amor no hay solución para ninguno de nuestros problemas. Sin amor no puede haber transformación del presente caos. El culto del intelecto no puede aportar una solución a nuestras desdichas; sólo el afecto, el amor, pueden traer felicidad al hombre. Cuando el intelecto adquiere supremacía, el corazón está vacío. Ustedes lo llenarán con las cosas del intelecto, y así admitirán que prevalezcan la astucia v la crueldad, el engaño v el antagonismo.
Dado que son responsables por la crisis del mundo y por los múltiples incidentes de esta crisis, tienen que transformarse radicalmente a sí mismos. Para que ocurra esta transformación, deben darse cuenta de las modalidades de su pensar, sentir y actuar. Gracias a esta percepción alerta, advienen la seriedad y la sinceridad en el propósito, La mera transformación externa no habrá de traernos la felicidad. Sólo cuando haya una revolución interna, una transformación psicológica, sólo entonces podrá haber paz y felicidad en uno mismo y, por lo tanto, en el mundo.
Pregunta: La verdad de la que usted habla, ¿ podernos realizarla inmediatamente, sin ninguna preparación previa?
KRISHNAMURTI: Para plantear el problema de una manera distinta: ¿puede usted comprender directamente, captar de inmediato el significado de un problema? La verdad surge cuando comprendemos lo que es. Es la verdad la que nos hace libres, y no el mero análisis del problema, no el mero ir en busca de la causa del problema.
La vida es una serie de retos y respuestas, ¿no es asi? Si su respuesta a un reto está condicionada, entonces ese reto, al no haber sido comprendido, deja su huella, su residuo, el cual fortalece aún más el condicionamiento. De ese modo, hay una constante memoria residual, acumulaciones, cicatrices que impiden la comprensión de lo nuevo. La cuestión es sí uno puede comprender un problema de manera tan completa, que no deje recuerdo residual alguno. Porque la memoria impide la comprensión de la verdad. Para que la verdad se manifieste, la mente debe estar libre de las cicatrices del ayer. Puesto que cada problema es nuevo, sólo una mente así, fresca, exenta de cicatrices, puede comprenderlo. Un problema que, por ejemplo, uno ha tenido ayer, ha experimentado un cambio hoy; y cuando uno lo encara, su mente también debe haber experimentado una transformación, a fin de enfrentarse a él de un modo nuevo. Por eso, para comprender la verdad de un problema, debemos abordarlo con frescura interna, sin las cicatrices del ayer. Para estar libres de los recuerdos del pasado, debemos comprender por completo cada experiencia. La experiencia incompleta deja recuerdos, y lo nuevo no puede ser comprendido a través de la pantalla de estos recuerdos.
Un problema puede comprenderse inmediatamente y su verdad puede ser vista de manera directa cuando la mente no se interpone, entre el problema y uno mismo, las diversas pantallas de los escapes, pantallas tales como el deseo de una respuesta consoladora, una conclusión satisfactoria, un propósito repetitivo. La comprensión llega cuando la mente no está agobiada por el pasado, cuando está quieta Esta quietud no es el producto de la compulsión, de la disciplina, de una práctica; adviene cuando estamos en relación directa con el problema en si.
Pregunta: ¿Gandhiji continúa existiendo hoy ?
KRISHNAMURTI: Usted quiere saber qué hay de cierto acerca de la continuidad. Esta pregunta indirecta en relación con la continuidad de Gandhiji es una pregunta acerca de su propia continuidad. La mayoría de ustedes cree, probablemente, en la reencarnación y en la continuidad .Asi, su creencia les está impidiendo encontrar la verdad al respecto. Experimentaremos para descubrir la verdad en esta cuestión, para descubrirla directamente y ahora, no mañana. Para invitar a la verdad, debe usted desechar sus creencias. Aun cuando pueda tener pruebas de la continuidad, ellas siguen estando dentro del campo del pensamiento; la mente puede fabricar y engañarse a si misma. Por consiguiente, para descubrir la verdad de este reto debe usted abordarlo de un modo nuevo, con una mente libre de toda carga. Porque, a fin de que la verdad se manifieste, es preciso desechar todos estos impedimentos, estas creaciones mentales. Cuando la mente se halla nublada por la ansiedad, por la esperanza, por el anhelo de continuidad, es incapaz de comprender. Para comprenderla; debe uno darse cuenta, ahora, de los múltiples obstáculos que impiden a la mente recibir la verdad.
Y bien ¿qué es la continuidad? O hay continuidad para la entidad espiritual o la hay para la memoria. Esta memoria se otorga a si misma continuidad por medio de la experiencia. Si uno es una entidad espiritual, esa entidad es intemporal y, por lo tanto, no tiene continuidad, no está en la red del pasado, a presente y futuro. Porque, aquello que es real, espiritual, no puede ser pensado, formulado, atrapado en la red del tiempo. No puede evolucionar, progresar o crecer. No puede devenir. Dado que usted está pensando en función del devenir, del continuar, no es una entidad espiritual Si es una entidad espiritual, entonces muerte y vida son una sola cosa. Entonces hay inmortalidad. Si es una entidad espiritual, no se interesará en la muerte ni en el devenir ni en las complicaciones de la codicia y la envidia. Pero, puesto que se interesa en estas cosas, no puede usar el subterfugio de afirmar que es una entidad espiritual, la cual implica un estado del ser en el que no existe el tiempo. Dado que anhela la continuidad, se preocupa por la muerte; en consecuencia, no es una entidad espiritual.
Asi, pues, podemos descartar la creencia de que uno es una entidad espiritual, y ocuparnos del deseo de continuidad ¿Qué es esa continuidad? Obviamente, es memoria identificada con la propiedad, el nombre, la relación y la idea. Sí usted no tuviera memoria del ayer, las cosas tendrían muy poca importancia. Está buscando continuidad y estableciéndola mediante la propiedad, la familia, la idea. Esta continuidad es el “uno”, el “yo" .Usted quiere saber si este “yo” continúa. Ahora bien, ¿qué es este “yo”? ¿No es?<acaso, eL nombre, las cualidades, su cuenta bancaria si es que tiene una, su posición, su carácter, sus idiosincrasias, etc.? Todo esto es memoria, ¿no es así? Estoy estableciendo lo que realmente es; no trato con teorías y especulaciones. Debemos conocer la verdad de esto, porque la verdad es lo que nos libera, no las teorías y explicaciones concernientes a la continuidad.
¿Cuál es la causa de la continuidad? Obviamente, la memoria identificada. ¿Cómo surgió esta memoria? Hay percepción, contacto, sensación, deseo e identificación; de allí surge la idea de “yo y lo mío”. Uno percibe un automóvil, y entonces establece contacto con él; tiene la sensación y aparece el deseo de poseerlo. Así, el “yo” es el residuo de la memoria. Por mucho que esta memoria pueda dividirse en el "yo" superior y el “yo” inferior, esta división sigue estando dentro del campo do la memoria; por lo tanto, no es verdadera. La memoria es comprensión incompleta ¿No ha notado que cuando comprende algo de manera completa, total, el recuerdo de ello se ha desvanecido?
El amor no es memoria. Es un estado del ser. No es una continuidad. Existe una continuidad cuando hay sensación y memoria, que no son amor. De modo que la continuidad es memoria. La identificación otorga una continuidad a los diversos recuerdos separados y fragmentados.
A través de la continuidad, ¿hay renovación? El “yo" continúa de recuerdo en recuerdo: el “yo”, que se ha dividido a sí mismo en “yo” superior y “yo" inferior, Todo este proceso de identificación es el “yo” con su continuidad a través de la memoria. Ahora bien, esta continuidad, ¿traerá una renovación? ¿Permitirá comprender la verdad? Ciertamente, no. Lo que continúa no se renueva, Lo que perteneció al ayer, aunque se modifique hoy, no puede tener la cualidad de lo fresco, de lo nuevo. La memoria sólo puede renovarse a sí misma, y esta renovación a través de la memoria no es la renovación de un nuevo nacimiento. Así, pues, la continuidad de la memoria no es una renovación. Hay renovación únicamente cuando existe un final. Hay un nuevo nacimiento sólo cuando morimos para el ayer, para la memoria identificada, Usted continuará, obviamente, en tanto haya memoria identificada, pero en esta continuidad no hay renovación.
La memoria es el producto del tiempo, y a través del tiempo no puede tener existencia lo intemporal. Tiene que haber muerte, una terminación para que lo real sea; muerte para la adquisición, para la memoria. Hay continuidad cuando el pensamiento está identificado, y esa continuidad jamás puede estar abierta a lo real. Sólo cuando hay muerte de instante en instante, una terminación para la memoria psicológica, sólo entonces hay renovación, un renacimiento. La realidad jamás puede manifestarse a través del proceso del tiempo, de la memoria identificada. Sólo cuando cesa el pensamiento, que es pioducto del tiempo, sólo entonces existe lo real.
1 de febrero de 1948
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.