Bombay, India, 1948
PRIMERA PLÁTICA EN BOMBAY
Donde hay comunión en el mismo nivel y al mismo tiempo, hay comprensión. El escuchar es un arte, ya sea que se trate de un problema, o cuando nos escuchamos el uno al otro. Para que podamos comunicarnos, no debe haber prejuicios ni miedo ni resistencia. La atención plena y profunda es el principio de la comprensión. La comprensión es instantánea, está siempre en el presente: no es el resultado del crecimiento ni del tiempo. Cuando el corazón está seco, la mente lo llena de palabras, pero esto no es comprensión. La realización de la verdad está siempre en el ahora, no en el mañana. Para recibir la verdad, el corazón debe estar abierto, debe ser vulnerable. Nadie puede darles la verdad; ella debe venir a ustedes. Para recibirla, para percibirla directamente, no tiene que haber defensas ni salvaguardas ni muros de resistencia.
La comprensión llega cuando percibimos lo que es. Estar alerta a lo que es, a lo obvio, a lo factual, sin interpretarlo, sin traducirlo, es el principio de la sabiduría. Guando la mente se halla cargada de prejuicios, de creencias, y está distorsionada por el esfuerzo, pasamos por alto la verdad de lo que es. Comprender exactamente lo factual, pone fin al conflicto. Percibir con exactitud, de instante en instante, lo que uno es, nos libera del conflicto y de la confusión. Ése es el principio de la sabiduría, Comprender lo factual, lo que es, libera del proceso del tiempo al pensamiento. El tiempo es un proceso destruc- a tivo, crea confusión, El movimiento psicológico del devenir engendra tiempo, y el tiempo no resuelve los problemas. Puede haber comprensión de lo que es, sólo cuando no lo condenamos ni nos identificamos con ello. Percibir lo factual ya es el comienzo de la inteligencia, pero no percibirlo y luchar, sólo engendra hábito.
Lo que es, nunca es estático, está siempre en movimiento, siempre experimenta modificaciones; y para seguirlas se requiere una mente alerta y pasiva. Para seguir el rápido movimiento de lo que es, la mente debe estar libre de conclusiones, de respuestas, de creencias y conocimientos. Conocer lo que es, lo factual, es trascenderlo.
Hay confusión y dolor, hay sufrimiento individual y colectivo. Esta desdicha está en todas partes. ¿Cómo hemos de habérnoslas cun ella.? ¿Cómo hemos de comprenderla? ¿Cuál es la respuesta do ustedes a esta desdicha? Según sea esa respuesta, serán capaces o no de comprender directamente la relación que tienen con esta creciente confusión. Aquéllos que obtienen beneficios de esta desdicha, beneficios en el mundo o beneficios psicológicos, tienen su respuesta y su acción peculiares. Desean que las cosas continúen siendo como son. Luego están aquéllos cuya respuesta en medio de esta desdicha es proteger lo que tienen, buscando la seguridad en distintos niveles. Hay otros cuya respuesta se dirige a la legislación, a la reforma, al orden externo; o a tratar de resolver este problema, conforme a un sistema, ya sea de la izquierda o de la derecha; o buscan un líder, un gurú, político o religioso, que los conduzca fuera de este sufrimiento creciente. Son todos métodos para escapar del problema mismo. Entonces los escapes se vuelven mucho más importantes que el problema; la ideología, el gurú, la cuenta bancaria, la seguridad psicológica, se vuelven mucho más importantes que el dolor en si; entonces el líder, la autoridad significa más que la propia desdicha; entonces la organización, los rituales, asumen una importancia dominante. Estas cosas y no los infortunios humanos, adquieren un papel fundamental en la vida Cuando las ideologías y sus autoridades — de la derecha o de la izquierda, religiosas o seglares — asumen el poder, entonces la humanidad, ustedes, son sacrificados.
¿Cuál es la causa de esta confusión y osle dolor en constante aumento, tanto interna como externamente? Ustedes deben descubrir la causa y no limitarse a repetir lo que dicen autoridades de la derecha o de la izquierda. Tienen que saber la verdad al respecto y no repetir las afirmaciones de otros, por sensatas y eruditas que sean Al descubrir por sí mismos la verdad acerca de la causa del dolor, se liberan del cloloi: la verdad libera, y la mera repetición es ignorancia Esto es lo importante: que la verdad libera y que deben descubrirla. Cuando predominan los valores sensorios, hay confusión; hay dolor si los valores mentales ejercen dominio sobre los valores eternos; la confusión aparece cuando el corazón se llena con las fabricaciones de la mente. Al asumir importancia extrema las cosas que son producto de la mano o de la mente, hay conflicto, confusión y sufrimiento.. Cuando domina el valor de las cosas, entonces la creencia y la ideología poseen una influencia significativa. Tratamos de escapar de esta confusión, y la búsqueda misma dé lo real se vuelve un escape con respecto a lo que es. Aquél que busca, que lucha para encontrar la verdad, jamás podrá encontrarla; la verdad se revela con la comprensión de ¡o que es Para comprender, es preciso que haya una observación tranquila, silenciosa, una percepción alerta y pasiva.
La destrucción avanza al mismo paso que la existencia. La frustración sigue a la acción; la ola de la confusión está siempre cubriendo nuestra vida; la muerte es nuestra constante compañera. Algunos se han liberado de la confusión y el dolor, pero la confusión y el dolor continúan. Cada uno debe liberarse él mismo de esta confusión y de este dolor, y sólo entonces podrá haber felicidad y paz en el mundo. Esta libertad no podemos encontrarla mañana, sino enel ahora. El tiempo no trae comprensión; la comprensión se halla siempre en el presente. Uno debe liberarse de la desdicha ahora, y no esperar el mañana. Esperar el mañana es estar atrapado en la ola de la confusión y la muerte, Si uno posterga, queda preso en la lucha y la infelicidad. Ustedes deben percibir la verdad ahora, porque la verdad es lo que nos libera, no el esfuerzo que hagamos, ni nuestro anhelo de ser libres, felices. La verdad debe ser percibida ahora, no postergada; al postergarla, damos nacimiento a la confusión. Sólo la verdad puede dar origen a la revolución creativa, renovadora. El cambio es una continuación modificada; la revolución de la izquierda es la continuación de la derecha. Pero la revolución creativa no es un cambio modificado, sino que consiste en abandonar el cambio por completo. Mientras el pensamiento esté cambiando, moviéndose de lo conocido a lo conocido, no podrá haber renovación. Esta revolución creativa puede tener lugar únicamente en el individuo. La individualidad surge en la relación. Esta relación da origen a la sociedad; la sociedad no es una entidad separada que existe por si misma. Es la proyección externa de la relación interna que hay entre un ser humano y otro. El mero cambio de lo externo tiene poca importancia sin una transformación profunda de las actividades psicológicas.
Sin conocimiento propio no hay base para el recto pensar y la recta acción. Ningún sistema puede trasplantar el conocimiento propio, el conocimiento de las modalidades de la mente y del corazón. Los sistemas pueden modificar y modifican, cambian la actividad externa del hombre, pero el hombre transforma siempre el sistema de acuerdo con sus propias exigencias internas. Hasta que yo, en mi relación con usted, comprenda y, de tal modo, origine una transformación fundamental, sigo siendo la causa de conflicto y confusión, destrucción y desdicha, explotación y crueldad. Esta comprensión no se encuentra en el futuro, sino siempre en el presente. Si uno la busca en el futuro, en el mañana, está atrapado en la ola de la confusión y la muerte. Cuando existe un interés absorbente, hay comprensión y acción inmediata. Si no hay una transformación psicológica ahora, ésta no llegará mañana, en el futuro. Con el mañana llegará el cambio, la continuidad modificada, pero eso no os una transformación fundamental. Esta transformación puede tener lugar únicamente ahora y no en el tiempo, en la duración. Por lo tanto, ¿cómo puede uno. que es el producto del pasado y cuyo pensamiento se basa en el pasado, en el ayer, en el tiempo, cómo puede salirse del tiempo? El tiempo cesa cuando hay comprensión completa. Esta existencia intemporal no es una ilusión, una alucinación autoinducida. Cuando un problema se comprende por completo, no deja residuo, recuerdo; el recuerdo, la memoria es tiempo. El “yo", la continuación de la memoria, engendra tiempo, el pasado en permanente acumulación. La libertad con respecto al “yo” tiene lugar sólo cuando cada problema, apenas surge, es comprendido completamente y a fondo.
Pregunta: Ya he nacido con cierto temperamento, con un determinado patrón psicológico y físico, cualquiera que sea la razón de ello. Este patrón se vuelve el más importante y singular factor en mi vida.Ella domina absolutamente, mi libertad dentro del patrón es muy limitada, y mis reacciones e impulsos están, en su mayoría, rígidamente predeterminados. ¿Puedo romper con la tiranía de los factores genéticos?
KRISHNAMURTI: Cada uno de nosotros es el resultado de su padre y su madre, quienes son, a su vez, el producto de sus progenitores. Las creencias de ellos, sus esperanzas y temores, sus anhelos de seguridad, sus dioses y templos, su conocimiento y su superstición, sus envidias y ambiciones, constituyen la estructura de la sociedad, el medio que nos contiene a cada uno de nosotros. Uno forma parte del medio, del entorno; es el producto del pasado en conjunción con el presente. Uno está sujeto a una influencia psicológica y ambiental. El hijo es el padre modificado. La existencia es el producto del pasado que, a través del presente, continúa hacia el futuro. Es la consecuencia del tiempo. Uno es el resultado del ayer que, modificado por el hoy, da nacimiento al mañana. Ahora bien, el interlocutor pregunta si puede salirse del tiempo, si puede romper con el patrón del pasado.
Cuando interpretamos lo que es, el pensamiento se desliza en lo irreal, en la teoría, en la especulación y la credulidad. Resulta arduo comprender lo que es. ¿Qué es aquello que lo condiciona? ¿Qué es lo que limita al pensamiento? ¿Qué es lo que da origen al patrón en el que queda atrapado el pensamiento? ¿No es, acaso, el mismo pensamiento? Si el pensamiento cesa, el patrón se rompe. El pensamiento es el resultado del ayer, del pasado; responde a cada reto — que siempre es nuevo — conforme al patrón del ayer. ¿Puede el propio pensamiento liberarse de la carga del pasado? Puede hacerlo sólo cuando el pensar, tal como lo conocemos, llega a su fin. Esta cesación del pensamiento no es una forma de escapar del pensamiento.
Parecen desconcertados; esperan de mi una respuesta a esta pregunta. Pero la respuesta está en la pregunta misma En el comprender lo que es, o sea, el problema en sí, se encuentra la solución. El problema mismo contiene su propia solución. Si esperan una respuesta, entonces no comprenden el problema; pero, al estudiar el problema en sí, sin la ansiosa búsqueda de la respuesta, el problema se termina. Si buscan una respuesta la encontrarán, pero estará de acuerdo con lo que les conviene, con lo que les satisface.
De modo que el problema es el siguiente: el pensamiento se halla condicionado, está fijo en un patrón. El pensamiento responde al reto, que es siempre nuevo, haciéndolo conforme al pasado y modificando, de esa manera, lo nuevo. Siendo el producto del ayer, el pensamiento sólo puede responder desde el punto de vista del ayer, del tiempo. Cuando usted pregunta: “¿Cómo puedo romper con la tiranía del condicionamiento?”, está formulando una pregunta errónea. El pensamiento jamás puede ser libre; sólo conoce la continuidad, no la libertad. La libertad existe cuando el pensamiento está ausente; hay libertad sólo cuando la continuidad llega a su fin. El pensamiento otorga la continuidad.Por lo tanto, debe darse cuenta de su propio condicionamiento y no tratar de llegar a ser esto o aquello. El llegar a ser, el devenir da continuidad al pensar y, por eso, no puede haber libertad respecto del condicionamiento. El pensamiento debe cesar para que haya libertad. Cuando el pensamiento se halla activo, positiva o negativamente, está condicionando, dando origen a la continuidad modificada.
¿Puede llegar a su fin el pensar? ¿Qué es el pensar? El así llamado pensar es la respuesta de la memoria. La memoria es el residuo de la experiencia. Cuando hay un reto, responde el pensamiento, que es el resultado del ayer. El reto, que es siempre nuevo, es encarado con lo viejo, y asi lo nuevo no es totalmente comprendido. Esta índole incompleta de una experiencia, deja una huella que llamamos memoria. ¿No ha notado usted que, cuando comprende una experiencia completamente, no queda recuerdo de tal experiencia? Sólo un acto incompleto deja una huella. La respuesta de la memoria es llamada pensar. ¿Puede haber un estado en que no esté funcionando la memoria? Cuando el tiempo cesa, hay un estado así; sólo ese estado transforma, sólo él es creativo.
18 de enero de 1948
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.