OBRA COMPLETA - TOMO 4 - J.K. - CONTINUACIÓN -

 NOVENA PLÁTICA EN BOMBAY

La existencia es acción, acción en diferentes niveles de la conciencia. Sin acción, la vida no es posible. La acción es relación. En el aislamiento, la acción es imposible, y nada puede existir aislado; de modo, pués, que la relación es acción en niveles diferentes de la conciencia.

La conciencia, como he estado explicando, es experimentar, nombrar y registrar. El experimentar es la respuesta al reto. El reto es afrontado mediante respuestas condicionadas y condicionantes. Este condicionamiento es llamado experiencia. Calificamos esta experiencia y, debido a eso, la ponemos en el marco de referencia que es la memoria. Este proceso total es acción. La conciencia es acción. Sin experimentar, calificar, registrar, no hay acción. Este proceso continúa, ya sea que uno se dé cuenta de él o no.

La acción crea al actor. El actor aparece cuando la acción tiene un resultado y un fin en vísta. Si en la acción no hay un resultado, no existe el actor. De modo que el actor, la acción y el fin son un proceso unitario, un solo movimiento, La acción dirigida hacia un resultado es voluntad. El deseo de alcanzar un objetivo da origen a la voluntad, y asi es como aparece el actor. El actor con ser voluntad y la acción con vistas a un resultado son un proceso único. Aunque podamos dividirlos y observarlos separadamente, son una sola cosa. Estos tres estados nos son familiares: el actor, la acción y el resultado. Ésta es nuestra existencia cotidiana. Los tres componen la acción que es un proceso del devenir. Si no hay actor ni acción dirigida a un fin, no hay devenir.

Nuestra vida es un proceso de devenir, devenir en diferentes niveles de la conciencia. Este devenir es lucha y sufrimiento. ¿Existe una acción sin este devenir, sin este conflicto y esta infelicidad? Existe, si no hay actor y no hay resultado. La acción con una finalidad en vista crea al actor. ¿Puede haber una acción sin una finalidad, sin un resultado, una acción que, por lo tanto, no dé nacimiento al actor? Porque, donde hay una acción con el deseo de obtener un resultado, ahí está el actor. En consecuencia, el actor es el origen de la discordia y la desdicha.

¿Puede haber una acción sin el actor y sin la búsqueda de un resultado? Sólo entonces la acción no es un proceso de devenir, en el que hay confusión, conflicto y antagonismo. La acción no es, entonces, una lucha. Este estado de acción es el estado de experimentar sin el experimentador y la experiencia. Esto es simple de comprender. Nuestra vida es conflicto; ¿puede uno vivir sin conflicto? El conflicto es desintegrador, trae ola tras ola de confusión y destrucción. Sólo en la felicidad creativa puede haber un estado revolucionario, regenerador. Nuestro problema es; ¿Podemos vivir sin la lucha? Debemos, pues, comprender la acción. En tanto la acción tenga un fin en vista, es inevitable que exista el experimentador que da continuidad al devenir y, por ende, a la rivalidad, a la lucha. Este devenir crea contradicción. Entonces, ¿puede haber un actuar sin contradicción? Podemos estar libres de contradicción sólo cuando no hay acción con el deseo de un resultado. La acción es, entonces, un estado de experimentar constante, sin el objeto de la experiencia y, por consiguiente, sin el experimentador. ¿Puede uno vivir en un estado de experimentar todo el tiempo sin crear al actor?

Tomen cualquier experiencia que hayan tenido. En ese momento del experimentar, no somos conscientes del experimentador y la experiencia; sólo hay un estado de experimentar. Como el estado de experimentar desaparece, surgen el experimentador y la experiencia; el actor y la acción dirigida a un fin.. Estamos viviendo en un estado de experimentar; sólo cuando el experimentar se desvanece, le damos un nombre, lo registramos y, de ese modo, damos continuidad al devenir, el cual impide el experimentar. El devenir que impide el experimentar, es conflicto y dolor.

Así, pues, nuestro problema es cómo liberarnos del conflicto y la desdicha en la acción. Sin la acción no hay vida. La acción es relación. Sin acción sólo hay aislamiento, y nada puede existir en aislamiento. Nos liberamos de la contradicción en el actuar, cuando sólo existe un estado de experimentar, sin el experimentador y la experiencia. Este estado excluye al actor y su búsqueda de un resultado. Es posible vivir de manera completa y total, sin conflicto en la acción, únicamente cuando no nombramos ni calificamos el experimentar reviviéndolo, porque esto implica crear el recuerdo. El recuerdo es el registro del resultado, y éste es consecuencia de la acción con una finalidad en vista. El experimentar es júbilo, creación. Para vivir en un estado de constante experimentar, que es vivir en constante regeneración o transformación, es preciso percibir lúcidamente el proceso de la acción con su búsqueda del resultado, la cual da nacimiento al actor. Debemos darnos cuenta de eso y de nada más. Cuando lo hacemos así y vemos la verdad de ello, cuando estamos alerta pero pasivamente atentos, entonces, en ese estado, existe el experimentar sin el experimentador y la experiencia.

Pregunta : ¿Cuál as la relación entre el pensador y su pensamiento ?

KRISHNAMURTI: ¿Hay relación alguna entre el pensador y su pensamiento, o sólo existe el pensamiento y no un pensador? Si no hay pensamiento no hay pensador. Cuando usted no tiene pensamientos, ¿hay un pensador? Percibiendo la transitoriedad de los pensamientos, el pensamiento crea al pensador; entonces, el pensador se establece como una entidad permanente aparte de los pensamientos, que se hallan en estado de flujo constante. De modo que el pensamiento crea al pensador, y no a la inversa. El pensador no crea el pensamiento, porque si no hay pensamientos, no hay pensador El pensador se separa de su origen y trata de establecer una relación, una relación entre lo así llamado permanente, que es el pensador creado por el pensamiento, y lo no permanente o transitorio, que es el pensamiento. Por consiguiente, ambos son, en realidad, transitorios.

Persiga un pensamiento completamente hasta su mismo fin. Examínelo plenamente, sondéelo y descubra por sí mismo qué ocurre. Encontrará que no hay, en absoluto, un pensador. Porque, cuando el pensamiento cesa, el pensador no existe. Creemos que hay dos estados, tales como el pensador y el pensamiento Estos dos estados son ficticios, irreales. Sólo hay pensamiento, y el haz de pensamientos crea al "yo”, al pensador. El pensador, habiendo adquirido permanencia, trata de cambiar el pensamiento, de modificarlo y, con eso, de mantenerse él. Pero, si cada pensamiento es examinado y sondeado a fondo, sin resistencia alguna, sin optar, sin censurar, entonces no existe una entidad como el pensador. Cuando el pensamiento deja de crear al pensador, ése es el estado de experimentar. Es acción en la que no hay experimentador ni experiencia.

Sólo cuando el proceso del pensamiento es completamente comprendido, en esa pasiva percepción alerta donde cada pensamiento puede desplegarse amplia y profundamente, nos liberamos de todo pensamiento. Sólo en ese estado existe el experimentar.

Pregunta: Quisiera ayudarlo haciendo propaganda por sus enseñanzas .¿ Puede aconsejarme sobre el mejor modo de hacerlo?

KRISHNAMURTI: Ser un propagandista es ser un mentiroso. La propaganda es mera repetición, y la repetición de una verdad es una mentira. Cuando usted repite lo que considera que es verdad para otro, ello deja de ser verdad. La repetición carece de valor, sólo embota la mente y fatiga el corazón. Usted no puede repetir la verdad, porque la verdad jamás es constante, jamás está fija. La verdad es el estado de experimentar, y lo que usted puede repetir es un estado estático que, por lo tanto, deja de ser la verdad.

La propaganda, que es repetición, causa un daño infinito. Un conferenciante que anda por ahi haciendo la propaganda de una idea es, en realidad, un destructor de la inteligencia. Repite una experiencia que él u otro ha tenido.

La verdad no puede ser repetida, tiene que ser experimentada por cada uno.

Ahora bien, con esta comprensión, ¿qué puede usted hacer para ayudar a promover mi enseñanza? Todo cuanto puede hacer es vivirla, vivir aquello que usted comprende, vivirlo de manera completa y vital, con entusiasmo y vigor. Entonces, como ocurre con una flor en un jardín, el perfume se esparce. De igual manera, el perfume de su vida será llevado por los vientos. Usted no necesita hacer la propaganda del jazmín; el perfume de éste, su encanto, nos traen vida. Sólo cuando uno no contiene encanto, belleza dentro de sí, habla de eso, y de tal modo disimula, con palabras que poco significan, su propio vacío y su fealdad.


Pero, cuando usted mismo comprende, entonces, inevitablemente, habla acerca de su comprensión, la pregona a los cuatro vientos. Un pensamiento muerto jamás puede ser sistematizado, esparcido por medio de la propaganda. Un pensamiento vivo no puede ser instrumento de explotación; un pensamiento vivo no puede ser aceptada por otro, cada uno debe descubrirlo por sí mismo. Tal como las abejas acuden a una flor, y tal como la flor no hace ninguna propaganda de sí misma acerca de que tiene néctar, asi un pensamiento vivo crea el néctar. Pero, sin este néctar, hacer propaganda es engañar a la gente, explotarla, crear divisiones entre unos y otros, engendrar envidia y hostilidad. Si, en cambio, existe ese néctar de la comprensión, por poco que sea, ese néctar nutrirá, entonces, a la gente.

Si comprende usted en su corazón, esa comprensión misma originará el milagro de la regeneración, no mañana, sino de instante en instante. Hay comprensión sólo en el ahora. El amor no se halla en la red del tiempo. Usted ama ahora o nunca.

Pregunta: El hecho de la muerte salta a la vista para todos. Sin embargo, su misterio jamás se ha resuelto. ¿Deberá ser siempre asi?

KR1SHNAMURTI: ¿Por qué existe el miedo a la muerte? Tememos a la muerte cuando nos aferramos a la continuidad. La acción incompleta trae consigo el miedo a la muerte. Hay miedo a la muerte en tanto existe el deseo de continuidad, continuidad en el carácter, en la acción, en la capacidad, en el nombre, etc. Mientras haya acción en procura de un résultado, tiene que existir el pensador que busca la continuidad. El miedo aparece cuando esta continuidad es amenazada por la muerte. Así, pues, hay miedo a la muerte toda vez que existe el deseo de continuidad.

Aquello que continúa se desintegra. Cualquier forma de continuidad, por noble que sea, es un proceso de desintegración. En la continuidad jamás hay renovación, y sólo en la renovación hay libertad respecto del miedo a la muerte. Sí percibiéramos la verdad de esto, veríamos la verdad en lo falso, y asi nos liberaríamos de lo falso. De este modo, no habría miedo a la muerte; el vivir, el experimentar, estaría en el presente y no sería un instrumento de la continuidad.

¿Es posible vivir renovándose de instante en instante? Hay renovación únicamente cuando hay un final, no en la continuidad. En el intervalo entre el y final de un problema y el comienzo de otro, hay renovación.

La muerte, el estado de no continuidad, el estado de renacimiento, es lo desconocido. La muerte es lo desconocido, y la mente, que es producto de lo conocido, no puede conocer lo desconocido. Sólo puede conocer lo conocido. Sólo puede actuar y tener su existencia en lo conocido, que es lo continuo. Por eso, lo conocido teme a lo desconocido. Lo conocido jamás puede conocer lo desconocido; por consiguiente, la muerte permanece en el misterio. Si hay una terminación de instante en instante, de día en día, en esta terminación se manifiesta lo desconocido.

La inmortalidad no es la continuación del “yo". El "yo” y “lo mío” pertenecen al tiempo, son el resultado de la acción con un objetivo en vista. Por lo tanto, no hay relación del “yo" y "lo mio", con aquello que es inmortal, intemporal. Nos gustaría creer que la relación existe, pero esto es una ilusión. Aquello que es inmortal no puede ser encerrado en lo que es mortal. Lo inconmensurable no puede ser atrapado en la red del tiempo.

Hay miedo a la muerte donde hay búsqueda de realización La realización no tiene fin. El deseo busca constantemente, cambiando el objeto de la realización, y así queda atrapado en la red del tiempo. Por lo tanto, la búsqueda de realización propia es otra forma de continuidad; y la frustración busca la verdad como una manera de continuar. La verdad no es continua. La verdad es un estado del ser, y el ser es acción sin tiempo. Este estado del ser puede ser experimentado únicamente cuando el deseo, que da nacimiento a la continuidad, ha sido total y completamente comprendido. El pensamiento se basa en el pasado, de modo que no puede comprender lo desconocido, lo inconmensurable. El proceso del pensamiento debe llegar a su fin. Sólo entonces revela su existencia lo incognoscible.

Pregunta Tengo muchísimo dinero. ¿Puede usted decirme cuál sería el uso correcto del dinero? Sólo no me haga derrocharlo distribuyendo monedas a los pobres. El dinero es una herramienta para trabajar con ella y no simplemente un estorbo para librarse de él.

KRISHNAMURTI: ¿Cómo adquiere uno el dinero, como lo acumula? Gracias al afán adquisitivo, a la explotación, a la crueldad. Para acumular dinero uno debe ser hábil y astuto, deshonesto y despiadado. Después de acumular, usted desea saber cómo usarlo. O se convierte en filántropo o lo distribuye. Habiéndolo acumulado incorrectamente, quiere usarlo correctamente. No se rían de los ricos. Ustedes también desean ser ricos. A través de malos medios no pueden arribar a un buen fin. ¿Debe uno regalarlo a los pobres y volverse pobre uno mismo? El modo como actúa dependerá de su corazón y no de su mente calculadora. Ésta, que ha acumulado, no puede ser generosa. Una mente dura, calculadora, sólo puede actuar en su propio nivel y, por consiguiente, sus problemas persistirán, aunque puedan modificarse. Sólo el amor puede resolver este problema, no la mente y sus invenciones, que son los sistemas y las filantropías organizadas.

Si ustedes aman, sabrán qué hacer con su dinero; actuarán de acuerdo con los dictados de sus corazones Es difícil estar en comunión con las sugerencias de un corazón que ama, especialmente para aquéllos que son ricos. Así, pues, la cuestión de qué hacer con el dinero que uno ha heredado o acumulado, no es tan importante como el cultivo del corazón. Cuando tienen dinero y no amor, entonces, ¡desdichados de ustedes! Es un corazón vacío el que acumula dinero; habiéndolo acumulado, surge el problema de qué hacer con la acumulación. Pero, el problema no es éste, sino que consiste en despertar la belleza del corazón. Cuando esté despierta, el corazón sabrá cómo actuar.

Sin amor, tratar de convertirse en filántropo es otra forma de explotación. El amor mostrará el camino al rico y al pobre. Unicamente el amor podrá resolver la contradicción de la existencia. Cuando la mente se halla atrapada en la red de acciones deplorables, sólo el amor enseñará el camino de la acción correcta.

Pregunta: Soy escritor y me enfrento con periodos de esterilidad en los que nada parece acudir a la mente. Estos periodos empiezan y terminan sin ninguna razón manifiesta. ¿Cuál es su causa y cuál la cura?

KRÍSHNAMURTI: El problema no es cómo ser creativo todo el tiempo. ¿Por qué hay falta de sensibilidad? ¿Por qué hay períodos de embotamiento en los que cesa la creatividad? La creatividad aparece; no puede ser invitada, no puede ser sostenida artificialmente ¿Por qué se producen estos estados de embotamiento? Obviamente, la insensibilidad debe surgir a causa de pensamientos, sentimientos y acciones torpes, ¿Cómo puede haber sensibilidad cuando hay codicia, crueldad, envidia? La envidia, aunque genera cierta actividad en la mente, tal como la búsqueda y el logro de poder, es inevitable que embote la mente y el corazón. Sin comprender las causas que producen insensibilidad, nos aferramos a esos estados en que ha habido creatividad. Anhelamos la creatividad, lo cual constituye otro escape respecto de lo que es. Cuando comprendemos lo que es, sin generar un opuesto, surge la creatividad.

De modo que el problema consiste en percibir primeramente las causas de la insensibilidad, estar pasivamente alerta sin optar ni rechazar, sin justificar esos períodos de embotamiento y sin identificarnos con ellos. Entonces, en esa percepción alerta y pasiva, se revela la causa de la insensibilidad. Al estar simplemente atentos a esta causa, sin tratar de superarla, el embotamiento comienza a desvanecerse. En este período de silencio en el que no hay condena ni justificación, en este período de observación silenciosa, se percibe la verdad acerca de lo que es falso. Esta percepción de lo verdadero libera de la insensibilidad a la mente.

Pero, el pintor, el escritor, el escultor tiene que vivir, No está satisfecho con la mera expresión de su júbilo interno; necesita un resultado, necesita ser reconocido; y también necesita alimento, ropa y vivienda. Si se contentara tan sólo con el alimento, la ropa y la vivienda, su vida seria comparativamente fácil; pero, como el resto de nosotros, usa estas necesidades como medios de expansión psicológica Asi, su corazón se vuelve un proceso de expansión propia y, por eso, origina conflicto, desdicha v esa insensibilidad que impide el estado creativo del ser.

Hay una renovación constante del estado creativo, cuando el “yo” y “lo mio” están ausentes. El “yo" es lo que origina continuidad y nos torna insensibles. Sólo en la constante terminación del “yo" hay renovación. Únicamente entonces surge ese estado en el que no pueden existir ni el embotamiento ni la insensibilidad.

Pregunta: El efecto directo de su persona, ¿no es beneficioso para la comprensión de sus enseñanzas? ¿No captamos mejor la enseñanza cuando tenemos al Maestro que la imparte?.

KRISHNAMURTI: No, señor. Cuando usted ama a su prójimo, cuando ama a sus relaciones inmediatas, hay una gran comprensión. Cuando ama a su esposa, a su hijo, a su vecino — blanco o moreno — , cuando hay un canto en su corazón, entonces el amor hace que usted comprenda. 

Cuando me está escuchando, quizás hay una ayuda directa, porque está entregando su corazón y su mente al descubrimiento de la verdad acerca de lo que se dice. Si no quisiera descubrirlo, no estaría aquí. Cuando habla con una persona que comprende más claramente que usted, su propia mente y su corazón se clarifican.Pero, si convierte a esa persona en su gurú, en su Maestro, y sólo a él lo ama y respeta, entonces muestra desprecio hacia los demás. ¿No han notado, señores, cuán respetuosos son conmigo y qué irreflexivos e insensibles son con sus vecinos, sus esposas y sus sirvientes, si es que tienen alguno? Este estado de contradicción indica su propia falta de respeto hacia todo el mundo que les concierne. No tiene mucha importancia la manera como tratan al maestro, pero si importa enormemente cómo tratan a su vecino, a su esposa, a su sirviente. El respeto hacia mi y la negación de ese respeto en lo que concierne a otros, es hipocresía, la cual destruye al amor.

Lo que trae comprensión es el amor. Cuando hay plenitud en su corazón, escuchará usted al maestro, al mendigo, escuchará la risa de los niños, prestará atención al arco iris y al dolor del hombre. Lo eterno existe bajo cada piedra, en cada hoja. Pero no sabemos cómo mirarlo. Nuestras mentes y nuestros corazones están llenas de otras cosas que no son la comprensión de lo que es. El amor y la compasión, la bondad y la generosidad, no son causa de antagonismo. Cuando uno ama, está muy cerca de la verdad, porque el amor hace que seamos sensibles, vulnerables, Lo que es sensible, es capaz de renovarse.. Entonces se manifestará la verdad. Ésta no puede hacerlo si nuestra mente y nuestro corazón están cargados, agobiados de ignorancia y animosidad.

Estas pláticas tendrían significación únicamente en la medida en que afecten de manera directa y desbaraten el proceso del pensamiento, el proceso aislador en la relación, y pongan fin a la codicia y la envidia en nuestras acciones cotidianas. La investigación inteligente y ardua es devoción. Es devoción el propio estado receptivo y abierto a la verdad, a lo desconocido Cuando hay amor, hay comprensión.

14 de marzo de 1948


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.